
Teatralia vuelve, como cada año desde hace 24. Y lo hace en esta ocasión con tres semanas a tope, en las que compañías de doce países ofrecerán a un exigente público de entre cero y 18 años espectáculos de danza, teatro, títeres, circo, clown, sombras o videocreación. Los inspiradores de algunas de estas obras son Picasso, Miró o Chéjov. En esta edición, Teatralia se vuelca con la atención a la discapacidad: habrá sesiones con intérprete de lengua de signos, sistema de audiodescripción y programas de mano con códigos de comunicación accesibles. «Este festival aborda de forma abierta los grandes desafíos de la sociedad actual: accesibilidad, inmigración, diversidad, solidaridad. No podemos dejar de lado que la cultura es el mejor instrumento para la transmisión de estos valores», explicó el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, que presentó el acto junto a la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz. Durante más de 3 semanas, entre el 6 y el 29 de marzo, habrá 30 copañías -entre ellas algunas llegadas de 12 países diferentes- representarán 150 funciones. Los escenarios estarán en 49 teatros de 35 municipios de la región. Hay 16 compañías españolas y otras de Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Francia, Noruega, Polonia, Serbia y Suecia. Hay espectáculos en torno a Picasso, Miró y Chéjov: el circense «Celui qui tombe», de Yoann Bourgueois en los Teatros del Canal; «Miramiró», espectáculo e danza y videoanimación de Baal en el Centro Cultural Pilar Miró; y «Acróbata y arlequín», de La Maquiné, en el Centro Cultural Paco Rabal. Especialmente pensadas para los bebés, están las funciones «The Garden of Spirited Minds», de la serbia Dalija Acin Thelandre; «Le mobile», úna coreografía aérea montada por los canadienses La Marche du crabe; o «Lulla», un espectáculo con nanas y danza por la compañía noruega Dybwikdans, además de la instalación para bebes de los polacos Nowy Teatr, que se llama «MaMoMi».
De España https://ift.tt/38vGS4S
0 comentarios:
Publicar un comentario