domingo, 31 de mayo de 2020

Coronavirus Valencia en directo: lo que se puede hacer y horarios de paseos desde hoy en la fase 2

Valencia fase 2: qué se puede hacer y horarios a partir de este lunesLa Comunidad Valenciana avanza en la desescalada del confinamiento pero todavía sin permitir la movilidad entre provincias. [Más información en este enlace] Último balance: la Comunidad Valenciana no registra ningún muerto por coronavirus por primera vez desde el 17 de marzoLa Comunidad Valenciana no ha registrado ningún muerto por coronavirus en las últimas 24 horas, una situación que no se daba desde el pasado 17 de marzo, y ha confirmado solo dos nuevos casos de Covid-19, según la última actualización ofrecida por la Conselleria de Sanidad. [Lea aquí la información completa]

De España https://ift.tt/2ZWxq9y

El sector inmobiliario en la era Covid-19: se busca casa con piscina en la ciudad

Un barrio tranquilo, sin colas a la puerta de casa, hogares exteriores, con buena iluminación, terrazas a las que huir, césped sobre el que dar unos pasos... Son hogares con los que muchos han soñado en estos meses de confinamiento en los que las cuatro paredes se hacían cada vez más pequeñas. Muchos se conformarán con lo que tienen, algunos cambiarán. El mercado inmobiliario está aún reactivándose, pero para el futuro más inmediato ya los hay que están planeando una escapada estival sin salir de la ciudad. Y es que con el teletrabajo aún implantado en buena parte de empresas e instituciones y con el temor a un repunte que vuelva a establecer la cuarentena, a las agencias ha llegado en las últimas semanas la demanda de un nuevo producto para alquiler hasta ahora insólito: una casa con jardín y piscina para pasar los días de verano sin vacaciones y sin salir del término municipal. No era algo «habitual» hasta ahora en Castilla y León. Donde las casas en las ciudades no se alquilan generalmente por quincenas o meses. Esos productos libres para la desconexión tienen un formato turístico, «por días y no aptos para cualquier bolsillo» para una larga estancia. Los que vienen de fuera no buscan una permanencia tan larga en un entorno urbano como se puede dar en sitios de costa, así que el producto en sí «no existe» y no porque no se esté reclamando, explica el presidente de la asociación de inmobiliarias de Zamora Ainza, Jesús Barrios. Este año a las agencias inmobiliarias llaman a diario clientes que quieren darse un pequeño placer en un atípico verano en la ciudad y piden alquilar «chalets para con piscina» –a riesgo de que no se abran las públicas o ante el temor de no verlas seguras– y amplias «parcelas» para uno o dos meses en un entorno urbano o en «pueblos a un paso». Pero «no estamos preparados para ese producto», sostienen también desde la Red de Inmobiliarias de Valladolid (Redivall). Algunas de estas demandas se están derivando a los apartamentos turísticos, pero va a ser «difícil» que sus propietarios prefieran alquilar por meses a por días, puesto que tienen una rentabilidad mayor, señalan los expertos, que apuntan también a la posibilidad de que en municipios próximos haya alguna casa rural que dé respuesta a parte de esa demanda. Más allá del verano, las agencias están apreciando cómo en el lento despertar del mercado inmobiliario parte de estas peticiones estivales se han trasladado también al alquiler y adquisición de mayor duración. No tanto la ambiciosa piscina, como un pequeño jardín, una amplia terraza y unas grandes ventanas. Requisitos que se han incorporado a las exigencias de arrendadores y compradores. Una particularidad que destacan tanto Ainza como Redivall que se ha detectado en personas que ya estaban en proceso de búsqueda. «Han cambiado las necesidades de la demanda pendiente», dicen. Es la gran novedad detectada en la apertura de las agencias inmobiliarias, que han empezado a medio gas, enseñando los pisos con fotos o visitas virtuales y que están viendo un movimiento de en torno al 70% respecto a hace un año. Quienes ya buscaban, la mayoría lo siguen haciendo, otros «van a esperar» y hay quienes se apresuran a la compra de segundas residencias, también influidos por el confinamiento. La magnitud de la crisis Y es que el mercado –que en Castilla y León no se «había llegado a reponer» del todo de la explosión de la burbuja inmobiliaria– se antoja aún incierto. Ambos coinciden en señalar que la afección que la pandemia tendrá sobre la vivienda aún está por determinar y dependerá de la «duración» de la crisis sanitaria y del impacto que deje en las economías familiares. Puede ser que algunos tengan que verse «obligados» a vender o alquilar sus casas y se sumen al stock, que también se ampliará, dicen, con procesos de herencias y divorcios y que se prevé, a priori, un mercado «favorable» al comprador y un descenso de los precios. Pero todo esta por ver, a su juicio. Una tesis en la que coinciden con el presidente de Asociación Vallisoletana de Empresarios de la Construcción, Promoción Inmobiliaria y Afines (Aveco), Alberto López Soto, quien supedita también el futuro a las actuaciones en materia de vivienda de las administraciones. Si se «rompe la cadena de pagos» en el alquiler, sus propietarios podrían retirarlas y subirán los precios, aunque, por otro lado, también podría incrementarse esta oferta si la venta se complica o bajan mucho los precios. Asume que la «compra se tiene que resentir». Hay que «esperar a ver si la demanda se «vuelve miedosa o no» y si las «normas no cambian». En definitiva, la crisis económica que derive de la sanitaria se «trasladará» al mercado, queda por saber la «magnitud».

De España https://ift.tt/3eH1YQr

Métrica china para «instantáneas» sobre la belleza del mundo

Los jaikus japoneses ya le inspiraron hace ya 14 años para escribir «La lengua de las campanas». Ahora el poeta soriano Fermín Herrero vuelve a ahondar en la relación entre la poética castellana y oriental con «Húrgura», «un manojo de poemillas» que dice haber escrito como «vaga imitación de los juéju de la literatura china clásica», con estrofas de cuatro versos. El volumen, que llega a las estanterías de las librerías recién abiertas como consecuencia de las crisis del Covid-19, es una recopilación de poemas sueltos que en su conjunto no comparten una intención o un tono como acostumbra el autor en otros volúmenes. «Son poemas que más o menos me han ido viniendo como instantáneas, como imágenes de la belleza del mundo, la mayoría del presente, de cosas que yo veía, pero algunos también de recuerdos del pasado», apunta el poeta soriano. Es precisamente ese reflejo de la naturaleza y el paisaje una de las principales conexiones que cree que tienen la poesía oriental y castellana, entendiendo esta última como la que viene «del Arcipreste de Hita, Jorge Manrique y otros místicos». Para el soriano, «tanto lo que se puede entender como poesía castellana como lo que se puede entender por poesía oriental tiene dos cosas en común: una en cuanto al estilo, ya que es un tipo de poesía que prescinde mucho del artificio, es austera y con pocos recursos retóricos, más bien llana... Y la otra, porque con mucha frecuencia reflejan distintos aspectos de la naturaleza». Esas «concomitancias» dice que siempre le han interesado, y recuerda que a modo de broma uno de sus principales editores, Jesús Munárriz, se refirió a él en una mesa redonda como el «poeta chino». En una edición muy cuidada por Páramo, el autor de Ausejo de la Sierra traslada sensaciones, experiencias, vivencias y pensamientos que le abordan en escenarios urbanos y rurales, además de recoger escenas como la inicial de la película «El dulce porvenir», del director de origen armenio Atom Egoyan. Cierra el compendio su poema más íntimo, «casi como dedicatoria». Curiosa es también la palabra elegida para el título, «Húrgura», que tiene su historia, tal y como recuerda el propio escritor en una nota que incluye el poemario. Se trata de un término que sólo se conoce a ambas laderas del puerto de Oncala, en la zona septentrional de la provincia de Soria, en las Tierras Altas que le vieron nacer: «Yo siempre utilizo palabras del lenguaje campesino no por un afán etnográfico sino porque me gustan como suenan, la mayoría las he oído en mi infancia y para mí tienen un sentido poético y ésta es una de ellas». Recuerda en este sentido que «húrgura» es un término muy concreto que se refiere a «una forma de cellisca que es posterior a la nevada. Cuando ésta se queda esponjosa y comienza a moverse al levantarse el aire y hacerse remolinos». Según explica, se trata de un término que solo ha visto escribir a su paisano Abel Hernández, que asociaba el vocablo a «una onomatopeya del ruido que hace el viento agitando la nieve y resonando en las chimeneas», aunque a diferencia de él Herrero ha decidido escribirla con hache «por intuición y porque tal vez derive de hurgar». En el volumen comparten espacio sus textos con instantáneas en blanco y negro de la fotoperiodista Henar Sastre, quien ha elegido obras que por contenido y tono iban más con los poemas.

De España https://ift.tt/2yPwvML

Fe de Ratas de CyL



De España https://ift.tt/2Aw7eHO

Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 1 de junio

1. Exclusiva ABC: Irene Montero, el 9-M: «La bajada de cifras el 8-M fue debido al coronavirus, pero no lo voy a decir...». La ministra de Igualdad, Irene Montero, reconoció el pasado 9 de marzo que la bajada sustancial de participantes en la manifestación del 8-M este año se debió «al coronavirus», dado el «sentimiento generalizado de pánico que ya hay». Además, la ministra Montero arguyó que no lo iba a reconocer en público. Estas palabras las dirigió a una periodista de ETB en la previa de una entrevista para el programa de actualidad política «En Jake». La literalidad de la conversación, parte de un vídeo al que ha tenido acceso ABC y se puede ver sobre estas líneas, es la siguiente: Periodista: ¿A qué crees que se debe la bajada de cifras? Irene Montero: Pues tía, creo que al coronavirus [...] No lo voy a decir pues porque no lo voy a decir. 2. La gestión del coronavirus dispararía a Núñez Feijóo hacia un triunfo histórico, según el barómetro ABC/GAD3. Alberto Núñez Feijóo estaría en disposición no solo de ganar con una holgada mayoría absoluta las elecciones autonómicas en Galicia previstas para el próximo 12 de julio, sino incluso de alcanzar los registros históricos de Manuel Fraga en la década de los 90. Es el resultado que arroja el barómetro electoral de GAD3 elaborado para ABC sobre intención de voto, y en el que el actual presidente gallego sale reforzado a ojos de los encuestados: sube un punto respecto a los comicios de hace cuatro años, pero cuatro sobre el barómetro de marzo, realizado apenas una semana antes de la crisis del coronavirus. La gestión de Feijóo en la emergencia sanitaria lo catapulta hacia un contundente triunfo en apenas tres meses. 3. Sánchez prevé retomar la mesa de diálogo con Torra en julio. Pedro Sánchez consideró ayer la posibilidad de retomar la mesa de diálogo con el Gobierno de Cataluña a partir del mes de julio, cuando todo el país haya superado el proceso de desescalada. Así lo pronosticó durante la rueda de prensa posterior a la duodécima conferencia de presidentes de comunidades y ciudades autónomas. Recuperar los encuentros bilaterales no está reflejado en el acuerdo que firmaron el sábado La Moncloa y ERC para sellar su abstención en la sexta y última prórroga del estado de alarma, pero los republicanos defienden que ese pacto sí llevaba implícito el compromiso del presidente del Gobierno para retomar la mesa en la «nueva normalidad». «El Gobierno siempre ha mantenido, y ese es mi compromiso, que íbamos a retomar cuanto antes la agenda de la legislatura, y los compromisos de la investidura», expresó Sánchez. 4. La CE plantea un hachazo de 585 millones anuales a las ayudas de la PAC en plena crisis. La propuesta presupuestaria para el periodo 2021-2027 presentada por la Comisión Europea la semana pasada no ha gustado nada en el campo español. Si bien, Bruselas pone sobre la mesa un nuevo fondo de reconstrucción económica de 750.000 millones de euros (bautizado como «Nueva Generación), que contempla entre otras cosas un «refuerzo»de 15.000 millones de euros para el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural elevando el presupuesto comunitario hasta los 1,87 billones, asesta un fuerte hachazo a la Política Agraria Común (PAC). En concreto, del 9,7% en las ayudas directas y del 6,3% en desarrollo rural para el periodo 2021-2027. Si lo ponemos en cifras, para la PAC 2014-2020, de la que se benefician unas 700.000 personas en España, hay presupuestados 383.500 millones de euros, frente a los 348.000 millones del proyecto de la Comisión para los próximos siete años. 5. Noche de violencia y caos en la Casa Blanca. La muerte de Floyd y la aparición de un vídeo grabado por una viandante que recogía todo el episodio -«no puedo respirar», «me vais a matar», se escucha decir a Floyd, que se desvanece sin que el agente deje de ahogarle, con su rodilla sobre el cuello- han desatado una ola de protestas contra una lacra que no desaparece. La contestación al racismo estructural y a los abusos policiales que vive el país ha sido oscurecido por la violencia que ha acompañado a las protestas. En Mineápolis, la ciudad de Minnesota donde ocurrió la última tragedia, la situación estuvo bajo control en la madrugada de ayer, después de cuatro noches de caos y destrucción. El gobernador del estado, Tim Walz, había llamado a todos los miembros de la Guardia Nacional del estado, y las calles de la ciudad se inundaron de agentes del orden. 6. Secuelas del coronavirus: crac económico en la Fórmula 1. Después de la muerte y la angustia en el planeta, el coronavirus amenaza ahora con la ruina. La quiebra económica que se anuncia en cualquier foro ya se ha hecho presente en un deporte tan expuesto a estos vaivenes como la Fórmula 1. Ahora que el deshielo sanitario empieza a dar una tregua a la salud, el maldito Covid-19 ataca los cimientos financieros de la Fórmula 1. Ha sido una semana ardua para este deporte que combina negocio, industria e imagen. McLaren, el segundo mejor equipo de la historia y actual hogar de Carlos Sainz, anunció un plan de recortes que pondrá en la calle a 1.200 trabajadores de su grupo, 70 dedicados a la F1. Williams, que vivió en los años 80 y 90 los mejores lustros de su existencia, se ha puesto en venta total o parcial. Renault, la escudería que pretende devolver a Fernando Alonso a la parrilla, comunicó que sigue en este mundillo pese a las protestas que originó el plan de despidos de 15.000 empleados en todo el mundo.

De España https://ift.tt/3cifMQ5

Directo | El 70% de los españoles están ya este lunes en la fase 2 de la desescalada de la crisis del coronavirus

https://ift.tt/eA8V8J

Más de 30 millones de españoles pasan este lunes a la fase 2 de la desescalada, cuatro islas estrenan la fase 3, mientras Madrid y Barcelona permanecen unos días más en la primera fase de la desescalada.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó este domingo que esta semana pedirá al Congreso la "última y definitiva" prórroga del estado de alarma hasta el 21 de junio, día a partir del que los presidentes autonómicos serán la máxima autoridad una vez sus territorios estén en la fase 3.

Los presidentes autonómicos decidirán, por lo tanto, cuándo se levanta el estado de alarma, aunque podrán solicitar recomendaciones al Ministerio de Sanidad.

Por otro lado, España experimentó este domingo un descenso en los nuevos contagios y fallecidos. En las últimas 24 horas se detectaron 96 nuevos casos —frente a los 271 del sábado—, con lo que el balance total de contagios asciende a 239.429. Asimismo, dos nuevos fallecimientos pasaron a engrosar la lista de decesos, con lo que ya son 27.127 los muertos por la COVID-19 en España.



De 20MINUTOS.ES - Internacional https://ift.tt/3dnVntZ

La chispa del racismo vuelve a incendiar Estados Unidos

https://ift.tt/eA8V8J

La tensión racial ha vuelto a estallar en Estados Unidos tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco en la ciudad de Mineápolis (Minesota), hace hoy justo una semana.

Las protestas contra la violencia policial que empezaron en esa metrópolis del medio oeste americano se han ido extendiendo, poco a poco, por todo el país y, lo más preocupante, han derivado en disturbios cada vez más violentos. Este fin de semana, más de 50 grandes ciudades norteamericanas, como Nueva York, Los Ángeles, Miami o Chicago, han sido escenario de graves enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden, unos altercados que por la noche han ido acompañados de numerosos actos de vandalismo: quema de vehículos y mobiliario urbano, rotura de escaparates de comercios, saqueo de tiendas...

Los disturbios ya se han cobrado, al menos, una víctima, pues la madrugada del sábado al domingo una persona murió en Indianápolis y otras dos recibieron disparos durante las protestas que tenían lugar en el centro de la ciudad. En Nueva York, la tensión también está siendo palpable en las calles: un coche patrulla arrolló a varios manifestantes que le bloqueaban el paso e incendió aún más la ira contra la policía. Los arrestados superan ya el millar en todo el país y hay cientos de heridos, entre ellos numerosos agentes.

Ni siquiera el toque de queda declarado en 40 ciudades, entre ellas Los Ángeles, ha podido frenar los disturbios nocturnos y muchos puntos de la segunda urbe más poblada de Estados Unidos amanecieron en llamas. Tampoco la activación de la Guardia Nacional por parte del presidente, Donald Trump, ha servido para aplacar las protestas. Unos 5.000 efectivos de este cuerpo de la reserva se han movilizado en 15 estados y en la capital, Washington DC, mientras que otros 2.000 están a la espera de hacerlo.

También la Policía Militar está preparada para intervenir. Fiel a su estilo, Trump atacó ayer a la prensa por "fomentar el odio y la anarquía" y defendió la labor de la Guardia Nacional en Mineápolis, donde cargó muy duramente contra los manifestantes para pacificar las calles. Varios periodistas, sin embargo, denunciaron haber sido heridos por los cuerpos de seguridad mientras cubrían esas protestas.

Por su parte, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Robert O’Brien, achacó este domingo a "unas pocas manzanas podridas" la brutalidad policial contra los afroamericanos y rechazó que exista "un racismo sistémico" dentro del cuerpo. "Creo que el 99,99% de los agentes de las fuerzas del orden son estadounidenses estupendos", dijo O’Brien en una entrevista en la CNN, en la que recordó que muchos efectivos policiales son afroamericanos, latinos y de origen asiático.

La indignación, no obstante, ha calado en buena parte de la sociedad americana. Incluso celebrities como Beyoncé, Madonna, Oprah Winfrey, Kanye West o Ariana Grande han pedido públicamente que se haga justicia y que la muerte de Floyd no quede impune, ya que la violencia policial contra las personas de raza negra es demasiado frecuente en EE UU.

En 2016 ya hubo disturbios violentos en Charlotte (Carolina del Norte) por el tiroteo de un afroamericano a manos de agentes armados y se pueden contar incidentes similares prácticamente cada año. El FBI está ahora investigando la muerte de Floyd, de 46 años, asfixiado por un agente durante un arresto. Su muerte fue grabada en vídeo y se ha viralizado en internet.



De 20MINUTOS.ES - Internacional https://ift.tt/2XiVFwE

Trump designará como grupo terrorista al movimiento antifascista Antifa

https://ift.tt/eA8V8J

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que designará al movimiento antifascista Antifa como una organización terrorista, al acusarla de estar detrás de los disturbios raciales que vienen sucediéndose en todo el país.

"Los Estados Unidos de América designarán a ANTIFA como una organización terrorista", tuiteó Trump, cuando miles de personas en todo el país se preparaban para protestar de nuevo por la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd el pasado lunes en Mineápolis (Minesota) cuando era detenido por la policía.

Paralelamente al anuncio de Trump, el fiscal general, William Barr, emitió una declaración en la que aseguró que el Departamento de Justicia activará a las 56 oficinas de la Fuerza de Tareas Conjunta del FBI para identificar a "grupos radicales y agitadores externos" que aprovechan para "seguir su propia agenda".

"La violencia instigada y llevada a cabo por Antifa y por otros grupos similares en relación con los disturbios es terrorismo doméstico y será tratada en consecuencia", advirtió Barr.

Estos grupos, según Barr, "han secuestrado protestas pacíficas y están involucrados en violaciones de la ley federal", previniendo "la reconciliación", por lo que el Gobierno no puede "dejar que tengan éxito".

El movimiento antifascista estadounidense, conocido como Antifa, es un pequeño pero ruidoso movimiento radical que, tras la llegada de Trump a la Casa Blanca, se han hecho cada vez más activos contra las manifestaciones de los supremacistas blancos.

Los activistas de Antifa son a menudo identificados por Trump y sus seguidores como "alt-left", contrapuestos a la "alt-right" (derecha alternativa) que apoyan al gobernante y que engloba a los grupos ultranacionalistas blancos.

En un tuit de respuesta, la representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, una acérrima crítica de Trump, se preguntó por qué el FBI no trata a los supremacistas blancos como grupos de terrorismo interno, y recordó que ella ha abordado el tema en el Congreso.

"Insistieron [los representantes del FBI] en que esa era una línea que no se puede cruzar a pesar de la violencia clara y selectiva en la que participan los supremacistas blancos, porque los riesgos para las libertades civiles eran demasiado elevados", dijo la legisladora latina.

También la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) criticó inmediatamente el anuncio de Trump y dijo que muestra que "el terrorismo es una etiqueta inherentemente política, de la que fácilmente se abusa y está mal utilizada".

"No hay autoridad legal para designar un grupo [terrorista] interno", dijo en un comunicado la directora del proyecto de seguridad nacional de Aclu, Hina Shamsi.

El Gobierno de Estados Unidos tiene una lista de organizaciones internacionales y países a los que considera como terroristas, pero no existe un estatuto de terrorismo interno.

Ya el año pasado Trump sugirió en un tuit que declarar a Antifa como grupo terrorista "facilitaría a la policía hacer su trabajo".

Antifa ha aparecido en muchas actividades de la ultraderecha en los últimos años, incluida la contramanifestación de una marcha de supremacistas y neonazis de agosto de 2017 en Charlottesville (Virginia), en la que un racista mató a una mujer y causó una veintena de heridos al arrollar con su vehículo a una muchedumbre.

En esa ocasión Trump generó una fuerte polémica al responsabilizar de la violencia tanto a los grupos neonazis como a los manifestantes de izquierda, y asegurar que había gente "muy buena" entre los supremacistas blancos.

Esa afirmación fue duramente criticada por miembros de la oposición demócrata y dentro de su propio partido, que consideraron que era una reacción tibia que protegía a los racistas.

Decenas de ciudades de todo Estados Unidos son escenario en los últimos días de violentos disturbios en protesta por la muerte de Floyd, quien murió en Mineápolis después de que un policía blanco lo inmovilizase, ya esposado, con la rodilla en el cuello durante varios minutos, pese a sus ruegos de que no podía respirar.



De 20MINUTOS.ES - Internacional https://ift.tt/2XMuY2C

Al menos 40 ciudades de EE UU imponen el toque de queda por los disturbios tras la muerte de George Floyd

https://ift.tt/eA8V8J

Al menos 40 ciudades de Estados Unidos impusieron este domingo toques de queda en respuesta a los violentos disturbios que se han producido en todo el país en las dos últimas noches durante las protestas por la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd cuando estaba siendo detenido por agentes de la Policía de Mineápolis, informa Europa Press.

La Guardia Nacional de EE UU confirmó asimismo la movilización de 5.000 efectivos en 15 estados y el distrito de Columbia, donde se encuentra la capital, Washington D.C., para contener los disturbios derivados de las protestas por la muerte de Floyd.

El toque de queda se decretó en varios puntos de California, como el condado de Los Ángeles, San Francisco, o Beverly Hills, y en otras ciudades de una veintena de estados, como Denver, Miami, Orlando, Atlanta, Chicago, Indianápolis, Louisville, Detroit, Kansas, Cleveland, Seattle, Filadelfia, Portland, Dallas, o San Antonio, en otras.

En el caso de Arizona, las autoridades han impuesto el toque de queda en todo el estado durante esta semana. Su gobernador, Doug Ducey, señaló, según recogió la cadena CNN, que esta medida permitirá a la Policía "arrestar a aquellas personas que planeen amotinarse, saquear o causar daños y disturbios".

Miles de neoyorquinos se echaron a la calle de nuevo este domingo para protestar por la muerte de George Floyd y mostrar además su indignación por la brutalidad policial en la noche del sábado, cuando se produjeron duros disturbios en varios puntos de Nueva York que terminaron con 350 detenidos, informa Efe.

Como en las tres jornadas anteriores, las protestas comenzaron pacíficamente, con ciudadanos marchando por las calles de Nueva York portando carteles en las que se podía leer "Justicia para George Floyd" o "La vida de los negros importa", y gritando el "no puedo respirar" que repitió insistentemente Floyd cuando el policía le mantenía en el suelo con una rodilla en el cuello.

Sin embargo, también era palpable la indignación contra la propia policía de Nueva York, que ha sido criticada por su actuación del sábado después de publicarse en las redes sociales vídeos en los que se veían coches de las fuerzas del orden embistiendo a manifestantes o agentes echando espray pimienta en el rostro de ciudadanos con las manos en alto.

Tras una noche de saqueos e incendios en la capital estadounidense en protestas por la violencia policial, la alcaldesa Muriel Bowser anunció este domingo un toque de queda y la activación de la Guardia Nacional para evitar nuevas revueltas, pese a lo cual ya se registraron algunos incidentes, informa Efe.

La alcaldesa indicó que ha activado a la Guardia Nacional del Distrito de Columbia para que apoyen a la Policía Metropolitana en el control de las manifestaciones que se han producido en los últimos días y que el sábado derivaron en saqueos, vandalismo e incendios.

Pese a los preparativos de la ciudad, cientos de manifestantes se congregaron en horas de la tarde para marchar desde la Universidad Howard hacia el centro de la ciudad para iniciar la protesta.

Mientras, la ciudad de Los Ángeles adelantó el toque de queda a las seis de la tarde, previsto inicialmente a las ocho, después de que grupos organizados iniciaran saqueos de negocios mientras se celebraban protestas pacíficas por la mañana.

Tras una noche de disturbios que sembraron el caos en el centro de la ciudad y en zonas populares como las de Beverly Hills, varios manifestantes se concentraron pacíficamente en el área costera de Santa Mónica, donde al poco rato grupos violentos comenzaron a acceder por la fuerza a comercios.

Las imágenes aéreas retransmitidas por la televisión mostraban a bandas organizadas que se desplazan en coches y rompen los cristales de locales para iniciar su saqueo.

Según pudo constatar Efe, las actuaciones violentas sucedieron al tiempo que en calles cercanas cientos de manifestantes protestaban pacíficamente, con minutos de silencio en honor de George Floyd.

El origen de las protestas es la muerte del afroamericano George Floyd, de 40 años, en un incidente que fue grabado en video por los transeúntes y que ha generado la indignación en todo el país.

En el vídeo se ve a un agente blanco, que luego ha sido acusado de asesinato y homicidio imprudente, sometiendo a Floyd en el suelo, subido sobre él y presionándole con su rodilla en el cuello durante varios minutos sin hacer caso de sus ruegos de que no podía respirar.

"Por favor, por favor, por favor, no puedo respirar. Por favor", se escucha a Floyd decir mientras agoniza, una escena que ha generado disturbios en las grandes ciudades de Estados Unidos.

A lo largo de las noches del viernes y del sábado se registraron protestas y disturbios en una treintena de ciudades del país, que se saldaron con tres muertos y cientos de detenidos.



De 20MINUTOS.ES - Internacional https://ift.tt/36NLjrJ

La conversación de Irene Montero con ETB

Periodista -Bueno, ¿qué tal ayer? Irene Montero -En el 8, muy bien, muy bien. Yo salí muy contenta porque mogollón de peña... Periodista -Volcada, y muy diferente, que es lo mejor, es lo más guay. Irene Montero -Como, no sé, sí, o sea, como con mucha conciencia de... O sea, como que es un movimiento fuerte, tía. Periodista -Sí, yo creo que ya está consolidado y que la gente ya, no sé... Irene Montero -Y con mucho empuje para..., con mucha claridad, de esto es lo que queremos y por aquí vamos. Periodista -¿A qué crees que se debe la bajada de cifras? Irene Montero -Pues tía, creo que al coronavirus. O sea, no lo voy a decir porque no lo voy a decir. Periodista -Sí, porque te van a sacar... Irene Montero -No, pues porque, tía, quiero ser muy prudente, porque creo que la comunicación que se estaba haciendo como Gobierno es buena comunicación muy basada en los datos médicos. Claro, como siempre priorizar la salud pública, no tomar decisiones por el sentimiento este de pánico generalizado que ya hay porque incluso hay países europeos que ya están tomando medidas drásticas. La capacidad real de control que están teniendo es muy limitada tomando medidas superdrásticas. Periodista -Superdrásticas. Irene Montero -Pero, en verdad, creo que sí. Que la cosa de que si tienes síntomas no te muevas mucho [...] Bueno, al final, es que hablando así... Periodista -Claro, y es un sitio donde al final tienes una distancia muy corta... La gente además se abraza, lo celebra. Irene Montero -Es que esto es ya cierre del Ministerio porque la gente todo el rato «un beso ministra, ¿te puedo dar un beso?. Bueno, dicen que el coronavirus pero da igual... muac, muac», ¿sabes? Periodista -Ya. Irene Montero -Y con la niña: «hola bonita, ¿cómo estás?». Y es como la mano, no. Periodista -Claro, es que no puedes hacer nada...

De España https://ift.tt/3eOw0lJ

La irresistible tentación de utilizar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

La Guardia Civil ha vivido la última semana unos manejos que guardan muchas similitudes con los que sufrió la Policía durante el Gobierno del PP. Igual que entonces, Interior se ha escudado en la coletilla de «pérdida de confianza». Esa y la «necesidad de adaptar estructuras» o «cambios organizativos» son las excusas recurrentes cuando los mandos policiales se convierten en molestos para el Ejecutivo, en ocasiones por proteger a sus investigadores. Utilizar a la Policía y a la Guardia Civil con fines políticos es una tentación que ningún partido rehúye. Y los ejemplos se han sucedido en los últimos años. Todo depende de que se esté en el Gobierno o en la oposición. Durante el primer mandato de Mariano Rajoy, la Comisaría General de Policía Judicial, que tiene entre sus competencias la lucha contra la corrupción, el tráfico de drogas y el crimen organizado, cambió cuatro veces de titular en menos de dos años, un dudoso récord que sigue imbatible. La investigación del ático en Marbella del entonces vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, le costó el puesto al comisario Enrique Rodríguez Ulla, destituido a los cinco meses de su nombramiento. Cuatro comisarios en 2 años La razón argumentada fue potenciar la lucha contra el crimen organizado y el blanqueo de capitales. De forma no oficial se atribuyó el relevo a «determinadas irregularidades» detectadas durante la investigación del ático. Como en el caso del cese del coronel De los Cobos, se filtraron documentos policiales secretos que no conocían ni el director general de la Policía ni el ministro del Interior. Él había sustituido al polémico Juan Antonio González, que inició las investigaciones de Gürtel, y compartió cacería en las mismas fechas con el entonces juez Baltasar Garzón y el exministro de Justicia Mariano Fernández Bermejo. Cosidó lo relevó nada más tomar posesión como director general de la Policía y nombró a Rodríguez Ulla, que duró cinco meses. En su lugar, el PP optó por uno de los policías con más prestigio y mejor trayectoria en la Policía Judicial, el comisario principal José García Losada, quien ya había ocupado ese puesto en 2002 durante el Gobierno de Aznar y, pese a los grandes resultados, fue sustituido por el Ejecutivo de Zapatero. Cambio de equipos, que son moneda común en la Policía. Losada fue nombrado en julio de 2012 y antes de cumplir un año al frente de la Policía Judicial empezaron los rumores de su cese. El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, le reconoció que el ministro Jorge Fernández Díaz «quería cabezas». Losada era el responsable último de los investigadores de la trama Gürtel y de los papeles de Bárcenas. La espita la abrió el informe sobre el cumpleaños del hijo de la ministra de Sanidad Ana Mato, que según la Policía había pagado una empresa de Gürtel. Varios responsables políticos llegaron a acusar a los agentes de mentir en esos informes. Pero lo que acabó de rematar al mando fue no plegarse al blanqueo de borradores elaborados por el excomisario Villarejo a los que sus superiores pretendían colocar el sello de la UDEF para presentarlos a los juzgados. Entre ellos los de los Pujol, otro de Artur Mas y uno que atribuía al entonces alcalde de Barcelona, Xavier Trias, una cuenta secreta en Suiza. Villarejo es el claro ejemplo de uso y beneficio político-policial. Pese a que ahora nadie le conoce todos los Gobiernos desde el PSOE de González le han amparado como está evidenciando el procedimiento de la Audiencia Nacional. Campañas de desprestigio La Guardia Civil tampoco se ha librado. Sin la trascendencia mediática de otras grandes causas, los investigadores de las clínicas abortivas de Madrid (2007) vivieron todo tipo de presiones por parte del PSOE con Fernández de la Vega como vicepresidenta y una campaña de desprestigio alentada por sectores del Gobierno. El ministro Grande-Marlaska cesó al coronel Manuel Corbí, jefe de la UCO, cuando llevaba un mes en Interior después de que se filtrara un correo que el mando había enviado a sus subordinados sobre la paralización de fondos reservados para las investigaciones en marcha. Corbí ya había tenido que lidiar con las acusaciones del PP de Madrid por las causas de corrupción Púnica y Lezo. Francisco Granados presentó varias denuncias contra los investigadores, que no prosperaron, mientras que Cristina Cifuentes los acusó de equivocarse en sus informes cuando la señalaron por prevaricación. El cese del jefe de riesgos laborales de Policía en plena crisis del Covid-19 La Dirección General de la Policía cesó al jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, José Antonio Nieto González, el responsable policial encargado del protocolo interno por el coronavirus, nada más decretarse el estado de alarma. Le quedaban tres meses para jubilarse y es uno de los grandes especialistas en salud laboral del Cuerpo. Los sindicatos policiales atribuyeron ese relevo a que Nieto ya había alertado y dispuesto medidas para los agentes que estaban en puestos de riesgo, como las fronteras, a finales de enero mientras el Gobierno minimizaba los efectos de la pandemia. Fuentes oficiales argumentaron otra razón. Se le acusó de filtrar un informe sobre el Covid-19 que recibió el 12 de marzo y que solo era un borrador. Nieto lo distribuyó a todas las Jefaturas.

De España https://ift.tt/2TWMMqE

La violencia callejera tensa la precampaña de las elecciones en el País Vasco

La resaca de las movilizaciones del sábado en favor del etarra Patxi Ruiz dejó otra oleada de ataques en las calles vascas, con una nueva pintada en una sede del PNV. El fantasma de la violencia aumenta cuando falta menos de un mes y medio para la cita electoral en el País Vasco. Y en el epicentro del terremoto se haya la coalición EH Bildu de Arnaldo Otegui, que se ve ahora acorralado en la batalla interna del nacionalismo radical. Han pasado ya tres semanas desde que Ruiz, disidente de ETA contrario a su «liquidación», anunciara la huelga de hambre. Su protesta sirvió a los extremistas como pretexto para reemprender una campaña de acoso a partidos y políticos que parecía ya superada pero que, a tenor de lo acontecido, puede acabar convirtiéndose en un factor más de la campaña electoral. Los partidos vascos han reclamado públicamente a Bildu que trate de poner freno a los actos de «kale borroka». Pero es cierto que la existencia de ATA, el movimiento que acoge a la facción más dura del nacionalismo radical, incomoda a Otegui, cuya fachada de adalid de la paz en la Comunidad Autónoma vasca se resquebraja por su negativa a condenar la violencia por temor a enfurecer a su propio entorno. Bildu sigue incapaz de romper con su pasado violento. La heredera de Batasuna se mantiene en una posición equidistante, y se ha negado a suscribir declaraciones de «condena» de la violencia tanto en el Parlamento vasco como en diversos ayuntamientos, incluidos los de Galdácano y Durango. En este último, por cierto, con la complicidad de Podemos, que arropó a los batasunos en su negativa a apoyar un texto de repulsa hacia este tipo de actuaciones. Esta situación puede poner en entredicho la libertad de los propios dirigentes políticos para llevar a cabo su campaña de cara al 12 de julio. Lo padeció Idoia Mendia, secretaria general del Partido Socialista vasco, en cuyo domicilio lanzaron pintura y folletos de los proetaras. Aquello sucedió la noche del 19 de mayo. Un día después, una caravana de coches desfiló por delante de la casa de la socialista con fotografías del preso. El acoso sigue presente en las calles del País Vasco. El último episodio de violencia con el sello de los proetarras tuvo lugar la noche delsábado, cuando desconocidos realizaron pintadas en el «batzoki», sede del PNV, del barrio bilbaíno de Deusto, que precisamente ya fue objeto de sabotaje en días anteriores. Durante la madrugada se calcinaron además seis contenedores en el municipio vizcaíno de Lequeitio, aunque fuentes del Departamento de Seguridad informaron de que todavía se desconocen la identidad de los autores.

De España https://ift.tt/3eD52gF

«Cosecha PNV»: 24 años de ganancias en Madrid

Gobierne quien gobierne España, el PNV siempre gana. Este es un axioma informal cincelado en el frontispicio mental del Congreso de los Diputados, donde el grupo nacionalista vasco vende a precio de oro su puñado de escaños. Siempre al mejor postor. Da igual Aznar que Zapatero, Sánchez que Rajoy. El suyo es un negocio redondo que administra con talento y ambición. El riesgo de su inversión en la gobernabilidad del país es bajo, la rentabilidad es máxima. Y si algo no le gusta al PNV se desentiende como ya demostró hace hoy dos años, cuando en apenas una semana fue capaz de apoyar los Presupuestos de Rajoy a traicionarle sumándose a la moción de censura a favor de Sánchez. Soltaron amarras sin salpicarse. Con apenas cinco o seis diputados, el partido de Andoni Ortuzar lleva años recolectando jugosos frutos de La Moncloa, cheques millonarios o competencias que han hecho calar la idea de que el PNV es el administrador único de los intereses del País Vasco. De hecho, se atribuyen el nombre de «Grupo Vasco» en las Cortes, pese a que son 6 de los 18 diputados por las tres circunscripciones. Esta última semana han enseñado los dientes a Bildu, por meterse en el juego de «ser influyente» en Madrid. Tras el pacto de Otegui con PSOE y Podemos, el PNV ha vuelto a sacar tajada de Sánchez. El País Vasco y Navarra gestionarán el Ingreso Mínimo Vital. Y retomarán la negociación para el traspaso de 37 competencias, incluidas las prisiones vascas y quién sabe si finalmente el régimen económico de la Seguridad Social.. Que el PNV se vende muy bien lo comprobó pronto José María Aznar, quien inició un idilio insólito que no duraría dos años. No necesitaba sus cinco votos, pero los sumó a su acuerdo de investidura con CiU y Coalición Canaria. «Hemos sacado más en 14 días con Aznar que en 13 años con Felipe González», señaló Xabier Arzalluz el 30 de abril de 1996 saboreando en Génova el jugo exprimido. «Un beso en la boca» Aznar mejoró el Concierto Económico: amplió su capacidad normativa sobre el IRPF y les dio la recaudación vasca sobre impuestos especiales: tabaco, hidrocarburos y alcohol. El PNV rascó la creación de la empresa de telefonía Euskaltel. Y se congeló el Cupo, lo que el País Vasco paga al Estado por los gastos de competencias como Defensa, Exteriores... Arzalluz reprochó a los sindicatos el bloqueo a transferir la Seguridad Social, la gran aspiración pendiente. «Han impedido que nos demos un beso en la boca», dijo contrariado porque el PP «no movió un dedo» para ampliar las competencias previstas en el Estatuto vasco. Después llegó el Pacto de Estella, la pista de aterrizaje que el nacionalismo le puso a ETA frente a la reacción ciudadana por el asesinato de Miguel Ángel Blanco. El PP y el PSOE se distanciaron del nacionalismo excluyente. La Ley de Partidos y el Plan Ibarretxe confirmaron la ruptura entre bloques. El PNV votó contra las dos investiduras de Zapatero, pero fue su salvavidas final cuando España naufragaba en la crisis económica.Ortuzar avisó el viernes de que el Gobierno pasará por caja: «Nuestra aportación a Sánchez fue la investidura, ahora él nos tiene que pagar a plazos» Septiembre de 2010. La delegación del PNV en el Congreso que lideraba Josu Erkoreka dio una rueda de prensa en Sabin Etxea eufórica, como si acabara de ganar las elecciones por mayoría absoluta. Llevaban de Madrid un botín «histórico» en la maleta. «Hemos traído al País Vasco un millón de euros diarios», aseguró exultante Erkoreka, que venía de apoyar los Presupuestos de los recortes al PSOE. El Gobierno agonizaba y Zapatero ganó un año de vida más a cambio del blindaje legal del Concierto, paso previo en 2009, y de transferir las políticas activas de empleo, un pacto que se cifró en 470 millones con inversiones indefendibles en pleno estallido económico y social. Fue la puntilla de Zapatero al lendakari Patxi López, al que el PNV enseñó que dirigía los intereses vascos incluso fuera de Ajuria Enea. Al PSE le quedaba un año de mandato. «Te dejo el tractor, Aitor» Iñigo Urkullu, entonces presidente del PNV en la oposición, arrancó de Zapatero un compromiso para completar el traspaso de 20 competencias pendientes, que quedó en papel mojado cuando el PP volvió a La Moncloa. Otra vez el PNV pasaría a años de barbecho hasta que en 2017 Rajoy les necesita. «Si quieres grano, Aitor, te dejaré mi tractor», le animó al portavoz vasco, Esteban, en el Congreso. Los de Ortuzar volvían a exprimir la debilidad del Gobierno, hasta hoy. En la negociación de los Presupuestos de 2017, el PNV logró otro acuerdo «histórico» para el País Vasco que se tradujo en 5.000 millones en forma de devoluciones del Cupo, impulso del Ave vasco y otras inversiones millonarias. Su apoyo a las Cuentas de 2018 se cuantificó en 540 millones, aunque el PNV forzó una subida general de las pensiones que Montoro negó a Ciudadanos. Días después, llegó la gran traición. El último en pasar por caja es Sánchez, que además de prometer el traspaso de 37 competencias pendientes al País Vasco, les acaba de premiar en vísperas de la campaña electoral con la gestión del Impuesto Mínimo. El Estado paga y el Gobierno del PNV entregará la prestación. «El tanque está algo más lleno», confirmó sonriente Esteban tras avisar de que su confianza se agotaba por el pacto con Bildu. Lo resumió bien Ortuzar el viernes: «Nuestra aportación a Sánchez fue la investidura, ahora él nos tiene que pagar a plazos».

De España https://ift.tt/2MkDOiw

Pandemia y polarización

Ante la amenaza sanitaria, económica y social actual, nadie gana con la confrontación. Cuando la amenaza es global la respuesta más racional es la cooperación. De ahí la proliferación de estrategias de colaboración en todos los sectores sociales, impensables hace unos meses. Sin embargo, no sucede lo mismo en la política, donde el juego de poder es de suma cero: el principal adversario del político es otro político, no la amenaza externa. Por eso, la gran crispación política en España, Francia, Reino Unido, EEUU o Brasil, curiosamente los países con peores resultados ante la pandemia. No es la crisis la que lleva a tal polarización, es precisamente al revés. Son las estrategias de polarización política las que están en el origen de la peor respuesta de esos gobiernos. En Francia no se suspendieron las elecciones del 15-M por la tensión de los chalecos amarillos. Aquí, el caos en la publicación de datos oficiales sobre el Covid-19 sólo se explica desde la lógica de primar los intereses políticos de tribu sobre la imperiosa necesidad de luchar ya contra el resto de las enfermedades, y de evitar el empobrecimiento definitivo de amplias capas de la sociedad. El ingreso mínimo vital es una medida justa, inteligente y necesaria, pero será inviable si el Gobierno se empeña en anteponer sus intereses políticos sobre la reactivación de la economía. Si seguimos confinados, el Estado no tendrá los 10.000 millones de euros necesarios para el próximo año. Y en estas, la mayoría de los partidos políticos españoles, optaron esta semana por subir aún más los decibelios de la crispación política. Como si los 46.000 muertos provocados por la crisis, la mayoría por el Covid-19, y los dos millones de empleos destruidos este año no fueran suficiente sufrimiento. El 12 de julio las estrategias de la crispación se darán de bruces contra el sentido común de los electores vascos y gallegos: luego que no digan que no lo avisamos.

De España https://ift.tt/3eFrJB0

El PP documenta en Bruselas los «abusos» de Sánchez en la gestión de la pandemia

El Partido Popular ha enviado al comisario de Justicia de la UE, Didier Reynders, un documento en el que recoge su «fundada preocupación» ante los distintos abusos que, a juicio del grupo que encabeza Dolors Montserrat, ha cometido el Gobierno de Pedro Sánchez durante el estado de alarma, desde coartar a la prensa hasta limitar otros importantes derechos fundamentales. El documento, titulado «Evaluación de las medidas aplicadas en España durante el estado de alarma», recuerda que el pasado 31 de marzo la presidenta Ursula Von der Leyen manifestó que «la Comisión seguirá de cerca la aplicación de medias de emergencia en todos los Estados miembros». Por este motivo, el PP ha relatado lo que considera que ha ocurrido en España: una «utilización abusiva de este instrumento constitucional» que permite restricciones, pero «en absoluto autoriza a una suspensión generalizada de derechos civiles». 1. Legislación ordinaria desdeñada El PP argumenta que «las intervenciones específicas a las que se refiere la Comisión pueden ser alcanzadas sin recurrir al instrumento de excepción». De hecho, el Servicio de Estudios del Parlamento Europeo (EPRS) publicó el pasado 4 de mayo un informe en el que se recoge que «incluso allí donde existen mecanismos constitucionales específicos, los Estados Miembros han optado por no aplicarlos ya sea por cuestiones históricas (como Alemania) o por temor a que esta medida se perciba como demasiado represiva (Francia). Con la excepción de España, los países han optado por medidas legislativas urgentes ordinarias». Por tanto, el grupo popular entiende que «en España también es posible la sustitución del estado de alarma por medidas específicas que serían eficaces desde el punto de vista práctico y plenamente acordes con la Constitución». Cita varios ejemplos, como la Ley Orgánica 3/1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, la Ley de Seguridad Nacional o la Ley del Sistema de Protección Civil. 2. Transparencia El informe, en cuya elaboración ha intervenido el eurodiputado Javier Zarzalejos -miembro de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior-, recuerda que desde la declaración del estado de alarma, el 14 de marzo, se han suspendido «los procedimientos y plazos establecidos en el portal del transparencia», así como que el Gobierno «se ha negado a facilitar la composición del comité de expertos de cuyos informes depende el progresivo levantamiento de las restricciones en las Comunidades Autónomas». Además, el PP denuncia que el Gobierno remitió a la OCDE «datos sesgados sobre los tests de detección del coronavirus» que situaban a España en el puesto octavo entre los países miembros de la organización por tests realizados, o el estudio inexistente de la Universidad Johns Hopkins. Como «último ejemplo hasta ahora», el PP cita «la decisión unilateral e injustificada adoptada el día 25 de mayo de cambiar el criterio de cómputo de las personas fallecidas de manera que, de un día para otro, se han eliminado 1.918 defunciones por coronavirus». 3. Libertad de expresión El informe refleja cómo «los medios de comunicación fueron obligados a facilitar por escrito sus preguntas al presidente del Gobierno antes de las conferencias de prensa» (una táctica que se revirtió gracias al manifiesto que impulsó ABC y que firmaron centenares de periodistas de distintos medios). Añade el PP las manifestaciones del general jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil sobre los trabajos en redes para «minimizar el clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno». 4. Libertad de circulación y abuso de sanciones «El estado de alarma autoriza a restringir el derecho de circulación pero no puede suspenderlo», argumenta el grupo popular en el Parlamento Europeo, que critica «la imposición de más de un millón de multas en dos meses e incluso detenciones e imputaciones penales contra ciudadanos por presuntos delitos de desobediencia» que podrían no estar legalmente justificadas. 5. Libertad de manifestación Pese a que «el derecho fundamental de reunión y manifestación puede ser restringido en el estado de alarma, una vez iniciado el proceso de desescalada parece lógico permitir el ejercicio de tal derecho», sostienen. Aun así, «algunas Delegaciones del Gobierno, como la de Cataluña, lo han denegado, debiendo sus decisiones ser corregidas por los tribunales y han forzado a la Fiscalía del Tribunal Supremo a emitir un informe en el que comunica que no se pueden prohibir esas manifestaciones por el simple hecho de que siga vigente el estado de alarma». 6. Libertad de culto El PP cita un documento de trabajo que «detalla los numeroso casos en los que la práctica del culto -en su mayoría católico- ha sido objeto de restricción, de supresión y de sanción administrativa sin base legal para ello». Citan varios casos concretos ocurridos en Valladolid, Cádiz, Granada o Murcia» y traducidos del informe que al inicio de este apartado se menciona. Cada hecho citado viene detallado en el informe susodicho con un pie de página con el enlace a la noticia correspondiente. 7. Abuso legislativo El PP sostiene que Sánchez ha aprovechado el estado de alarma para, vía decretos-leyes, «introducir reformas legales que nada tienen que ver con la lucha contra la pandemia y su impacto económico y social», como la modificación de la ley reguladora del Servicio de Inteligencia que dar entrada en el órgano de control del CNI a Pablo Iglesias o la «resolución del Ministerio de Justicia para reanudar los procedimientos para conceder indultos». También la «modificación de la gestión del sistema de pensiones de los funcionarios públicos». El grupo popular en Bruselas también cita el acuerdo firmado por PSOE, Podemos y Bildu para la derogación íntegra de la reforma laboral, acordado «sin el consenso de los agentes sociales» y a espaldas de la ministra de Economía, Nadia Calviño. 8. Intento de neutralizar el Parlamento «Sólo la presión de la oposición ha conseguido que, a partir de mediados del mes de abril, el Parlamento haya recuperado una pequeña parte del papel que le corresponde como poder legislativo y de control», denuncia el PP. ante lo que considera como «una de las peores expresiones de la excepcionalidad impuesta por el Gobierno». El documento enviado al comisario de Justicia, de trece páginas, argumenta que «a diferencia de otros Parlamentos, como la Asamblea Francesa, el llamado «Plan de desescalada» del Gobierno que establece las fases para la progresiva recuperación de la actividad no ha sido debatido en el Parlamento». 9. Intento de control del Poder Judicial El PP relata «hasta qué punto el Gobierno está dispuesto a alterar los mecanismos constitucionales con el fin de ocultar sus responsabilidades en la gestión de la crisis» citando la destitución del coronel Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid por no haber comunicado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, «que se estaba realizando un informe, ordenado judicialmente, sobre el conocimiento que las autoridades gubernativas tenían del riesgo epidémico antes de que se ordenara el estado de alarma». El grupo popular informa a Bruselas de una decisión «tan escandalosa que ha provocado la dimisión del número dos de la Guardia Civil, el teniente general Laurentino Ceña, en protesta por la medida adoptada». 10. Abuso de los medios de comunicación El PP considera que se ha dado un «uso claramente partidista» de RTVE «en beneficio del Gobierno sustituyendo los programas predeterminados con la emisión constante de las comparecencias del presidente del Gobierno y de algunos ministros». Por otra parte, dicen, «también ha sido objeto de uso «propagandístico y sectario» del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que ha publicado un estudio en el que, «en contra de lo que decían todas las encuestas realizadas por medios privados, arrojaba un aumento de apoyo electoral a los dos partidos del gobierno, una bajada de dicho apoyo a los principales partidos de la oposición y una valoración favorable no sólo de las medidas adoptadas gubernativamente en relación con la pandemia, sino incluso de la situación económica personal de los opinantes».

De España https://ift.tt/2XN47Dx

La irresistible tentación de utilizar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

La Guardia Civil ha vivido la última semana unos manejos que guardan muchas similitudes con los que sufrió la Policía durante el Gobierno del PP. Igual que entonces, Interior se ha escudado en la coletilla de «pérdida de confianza». Esa y la «necesidad de adaptar estructuras» o «cambios organizativos» son las excusas recurrentes cuando los mandos policiales se convierten en molestos para el Ejecutivo, en ocasiones por proteger a sus investigadores. Utilizar a la Policía y a la Guardia Civil con fines políticos es una tentación que ningún partido rehúye. Y los ejemplos se han sucedido en los últimos años. Todo depende de que se esté en el Gobierno o en la oposición. Durante el primer mandato de Mariano Rajoy, la Comisaría General de Policía Judicial, que tiene entre sus competencias la lucha contra la corrupción, el tráfico de drogas y el crimen organizado, cambió cuatro veces de titular en menos de dos años, un dudoso récord que sigue imbatible. La investigación del ático en Marbella del entonces vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, le costó el puesto al comisario Enrique Rodríguez Ulla, destituido a los cinco meses de su nombramiento. Cuatro comisarios en 2 años La razón argumentada fue potenciar la lucha contra el crimen organizado y el blanqueo de capitales. De forma no oficial se atribuyó el relevo a «determinadas irregularidades» detectadas durante la investigación del ático. Como en el caso del cese del coronel De los Cobos, se filtraron documentos policiales secretos que no conocían ni el director general de la Policía ni el ministro del Interior. Él había sustituido al polémico Juan Antonio González, que inició las investigaciones de Gürtel, y compartió cacería en las mismas fechas con el entonces juez Baltasar Garzón y el exministro de Justicia Mariano Fernández Bermejo. Cosidó lo relevó nada más tomar posesión como director general de la Policía y nombró a Rodríguez Ulla, que duró cinco meses. En su lugar, el PP optó por uno de los policías con más prestigio y mejor trayectoria en la Policía Judicial, el comisario principal José García Losada, quien ya había ocupado ese puesto en 2002 durante el Gobierno de Aznar y, pese a los grandes resultados, fue sustituido por el Ejecutivo de Zapatero. Cambio de equipos, que son moneda común en la Policía. Losada fue nombrado en julio de 2012 y antes de cumplir un año al frente de la Policía Judicial empezaron los rumores de su cese. El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, le reconoció que el ministro Jorge Fernández Díaz «quería cabezas». Losada era el responsable último de los investigadores de la trama Gürtel y de los papeles de Bárcenas. La espita la abrió el informe sobre el cumpleaños del hijo de la ministra de Sanidad Ana Mato, que según la Policía había pagado una empresa de Gürtel. Varios responsables políticos llegaron a acusar a los agentes de mentir en esos informes. Pero lo que acabó de rematar al mando fue no plegarse al blanqueo de borradores elaborados por el excomisario Villarejo a los que sus superiores pretendían colocar el sello de la UDEF para presentarlos a los juzgados. Entre ellos los de los Pujol, otro de Artur Mas y uno que atribuía al entonces alcalde de Barcelona, Xavier Trias, una cuenta secreta en Suiza. Villarejo es el claro ejemplo de uso y beneficio político-policial. Pese a que ahora nadie le conoce todos los Gobiernos desde el PSOE de González le han amparado como está evidenciando el procedimiento de la Audiencia Nacional. Campañas de desprestigio La Guardia Civil tampoco se ha librado. Sin la trascendencia mediática de otras grandes causas, los investigadores de las clínicas abortivas de Madrid (2007) vivieron todo tipo de presiones por parte del PSOE con Fernández de la Vega como vicepresidenta y una campaña de desprestigio alentada por sectores del Gobierno. El ministro Grande-Marlaska cesó al coronel Manuel Corbí, jefe de la UCO, cuando llevaba un mes en Interior después de que se filtrara un correo que el mando había enviado a sus subordinados sobre la paralización de fondos reservados para las investigaciones en marcha. Corbí ya había tenido que lidiar con las acusaciones del PP de Madrid por las causas de corrupción Púnica y Lezo. Francisco Granados presentó varias denuncias contra los investigadores, que no prosperaron, mientras que Cristina Cifuentes los acusó de equivocarse en sus informes cuando la señalaron por prevaricación. El cese del jefe de riesgos laborales de Policía en plena crisis del Covid-19 La Dirección General de la Policía cesó al jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, José Antonio Nieto González, el responsable policial encargado del protocolo interno por el coronavirus, nada más decretarse el estado de alarma. Le quedaban tres meses para jubilarse y es uno de los grandes especialistas en salud laboral del Cuerpo. Los sindicatos policiales atribuyeron ese relevo a que Nieto ya había alertado y dispuesto medidas para los agentes que estaban en puestos de riesgo, como las fronteras, a finales de enero mientras el Gobierno minimizaba los efectos de la pandemia. Fuentes oficiales argumentaron otra razón. Se le acusó de filtrar un informe sobre el Covid-19 que recibió el 12 de marzo y que solo era un borrador. Nieto lo distribuyó a todas las Jefaturas.

De España https://ift.tt/2TWMMqE

El reclamo, ¿una mera afición?

El despertador grita sin piedad desafiando los dominios de Morfeo. El cuerpo agradece tan abominable sonido. La mente repite el plan minuciosamente elaborado durante la noche de insomnio: «Hoy, para el alba, daré el puesto de las Encinas, un puesto que todos los años da algún resultado positivo; iré con mi pollo de segundo celo, un prometedor animal que reúne todas las cualidades para ser el ansiado reclamo de bandera; con un poco de suerte conseguiré verlo con perdices en la rasa y juzgar su comportamiento y talento a la hora de tratarlas; y si le entran a la zona de lucha comprobaré su recibo, que debe ser erguido y con un cuchicheo casi imperceptible; ahí y solo ahí se le dará el gusto de la victoria y si no es así que se vaya, siempre dije que el mejor tiro es el que no se tira». En esta caza somos meros espectadores, el brazo ejecutor de la voluntad del reclamo. Con la estrategia bien aprendida y la felicidad a flor de piel, bajo las escaleras. Una patética sombra me persigue; la miro de reojo y noto que ha perdido el vigor y la frescura de la juventud. Me dirijo al coche: escopeta, cartuchos, pájaro… Y cargado de bártulos e ilusión viajo hacia mi destino. Por un momento me entretengo en admirar a la verdadera protagonista de la noche, la Luna, amparo de las almas somnolientas, la cautiva amante del rey Sol, quien espera con paciencia el breve momento del amanecer para verla. Llego al cazadero en una total oscuridad; 45 minutos de subida hasta llegar al puesto por una senda de cicatrices labradas por tantos cazadores de antaño… Por fin ya en el puesto, contento de seguir siendo el fiel peregrino de todos los años. Noto el viento lamiendo mis sienes ya plateadas, conecto con la naturaleza en una simbiosis ancestral, entiendo su lenguaje, comprendo sus signos de advertencia… Las claras del día ya se ven, el campo se despereza… y el prometedor pollo, ya en el pulpitillo, satisfecho, erguido, empieza su repertorio con conocimiento. Se escucha a una perdiz soltera por su forma insistente y repetitiva de cantar lanzando sus lamentos al aire. Por otro lado, un macho dominador de aquellas cumbres evita por todos los medios que su hembra sucumba a los encantos de mi pájaro, que sigue convenciendo a la perdiz de que aquí está su nuevo compañero, el que la defenderá, el que defenderá su prole con su propia vida… Pero todo esto es una obra de teatro y el reclamo de perdiz el actor principal. Solo lo hacen para satisfacer sus necesidades y las de su cuidador. He llegado a tener pájaros que miran hacia la tronera pidiendo ya el disparo… Es la alcahueta hembra la que se acerca curiosa pero desconfiada; así debe ser. Él la trata con suavidad, conocedor de la sensibilidad del momento; ella cede por fin a los encantos del gallardo reclamo que, exultante y vigoroso, la recibe con dulzura. Se acerca al pulpitillo; la naturaleza se paraliza sabedora de la trascendencia del momento; la gota de rocío por un momento duda en caer a la tierra para no romper la tensa escena que se observa en primera fila. Ahora sí… como un lamento irrumpe el eco de la vieja escopeta, que manda la infame carga hacia la vieja y estéril perdiz, cerrando el ciclo de la vida. Para el novel reclamo será su consagración, su evolución como cazador. Satisfecho, me levanto pensando en las grandes contradicciones de esta caza, la vida y la muerte, bajo la empinada montaña, y observo el regalo con el que la naturaleza de nuevo me obsequia. El viento se desgarra en cada mata, en cada piedra; la prematura primavera viste de colores la pradera, proponiendo al ser humano la importante hermandad para el bien del planeta; le invita al arte, a hacer las cosas con la sensibilidad necesaria para su cuidado: segar una vida como la de la hembra cumpliendo las leyes milenarias para la que se creó la caza, de forma selectiva, ya sea para quitar un exceso de machos de perdiz que estorbarían con su fogosa forma de comportarse a las ya apostadas hembras o para liberar el campo de perdices viejas o no sanas que romperían la cadena genética de la pureza de nuestra perdiz española; algo tan común en estos tiempos de consumo de perdiz de granja, esas que se sueltan sin miramiento y entran sin celo en cotos intensivos, sin escrúpulos para unos nerviosos gatillos que han pagado con derecho a tiro… Yo me vuelvo a la perdiz de campo, a la impotencia de esa brava perdiz que no me ha entrado. Me vuelvo al calor de la chimenea con los amigos, a los arroces aderezados con charlas desmesuradas… Me vuelvo a la esencia de una caza que te ofrece la satisfacción de haber cumplido con unas reglas milenarias que forman parte de una técnica de enseñanza que se generó para el reclamo, cuya función era seleccionar y controlar la superpoblación de machos o el descaste de animales viejos y deteriorados por el bien de la pureza de nuestra perdiz española…. Yo me vuelvo… Junio Lolo de Juan Junio nos recibe con el contraste del calor repentino y los recuerdos de alguna tormenta improvisada. El relente peina la mies arrastrando olores de cereales y nacimientos recientes. El campo está poblado de seres que vieron la luz hace semanas pero ahora quieren conocer y habitar el mundo que los ha sorprendido con su existencia. Conduzco despacio pues los perdigones asaltan los caminos. La otra madrugada me topé con un zorrillo de pocas jornadas de vida que intentaba dar caza a un ratón en el rastrojo recién segado… Qué mágico es el campo que narra su historia ajeno a las dobleces de la política o el hormigón. Talibán menea el mosquero en comunión con un entorno que saborea la mejor primavera de todos los tiempos... Lástima que sean tantos los que han partido hacia lo eterno sin poder abrazarlos. Y no pude menos que echar un recuerdo a Manuel Gutiérrez-Mellado.

De Deportes https://ift.tt/2yNw2dY

Montes de Toledo norte, paraíso de la caza

En el centro de la península ibérica, y a caballo entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, se encuentran los Montes de Toledo. Tratamos hoy la zona toledana, extensión de 3.800 kilómetros cuadrados aproximadamente comprendidos entre Los Yébenes en el este hasta Sevilleja de la Jara en el oeste, que incluye una zona montañosa formada por las sierras de Los Yébenes, San Pablo de los Montes, La Jara, Macizos de Montalbán, Sierra del Castañar, Sierra de las Alberquillas, Sierra de la Calderina, con cimas como Rocigalgo (1.447 m), Corral de Cantos (1.421 m) o Peñafiel (1.419 m), y la prolongación menos abrupta conocida como Meseta de los Montes, que se extiende hacia el Tajo. Se trata, sin duda, de un paraíso de la caza y en especial de la montería tradicional, donde el buen aficionado puede encontrar venados, jabalíes, corzos y muflones en la mayor; y perdices, conejos, codornices, tórtolas y torcaces en la menor. Dehesas extraordinarias en unas zonas y un monte abrupto en otras se convierten en un refugio ideal para otras especies como el lince ibérico. Ya en el "Libro de la montería" del rey Alfonso XI se hace referencia a la caza en esta zona, señalando como curiosidad que «en los Montes de Toledo no hay jabalíes». Por estas tierras han cazado, entre otros muchos, figuras míticas de la venatoria española como Eduardo Figueroa; Alonso Martínez, conde de Yebes, dueño de la finca El Robledo de Montalbán; Covarsí, quien hace referencia a estas sierras en su obra Narraciones de un montero; o el conde de Teba, propietario de la finca La Ventosilla, uno de los tiradores más legendarios de la historia de la caza en España. En la finca El Castañar cobró en 1949 su primer jabalí el rey emérito Juan Carlos I. También fueron asiduos de estos montes el rey Alfonso XII y la infanta doña Alicia de Borbón-Parma y Habsburgo Lorena, única mujer que posee todos los trofeos cinegéticos ibéricos, incluidos oso, lince y lobo. Y Alonso Álvarez de Toledo, marqués de Valdueza, propietario de una de las mejores rehalas españolas, a quien ya hemos traído a estas páginas. No podemos dejar de nombrar en esta ruta al considerado mejor fotógrafo cinegético español, Ragel, quien realizó numerosos reportajes en la década de los años veinte, invitado por Francisco Landaluce, propietario de la finca Las Navas, retratando principalmente esta finca y Los Quintos de Mora. Y el Allozar, donde se sigue practicando el lanceo de jabalíes a caballo. Grandes encinares En la vegetación destacan los encinares que, a medida que aumenta la altitud y la precipitación, son sustituidos por melojares, siendo destacables las masas arbóreas de municipios como San Pablo de los Montes, Los Yébenes o Navahermosa. En su sotobosque son frecuentes arbustos como el torvisco, la olivilla, el espino negro, la cornicabra y la escoba blanca. En el contacto entre ambos tipos de bosques, en ambientes húmedos, aparecen quejigos. Las zonas más húmedas se pueblan de brezales y entre los pastizales vivaces destacan los berceos, endémicos del occidente peninsular. Sin duda, una ruta que no podemos dejar de visitar por su riqueza cinegética, espectaculares paisajes y rica gastronomía.

De Deportes https://ift.tt/3eCXCtE

Antonio Romero Ruiz, galguero por devoción

Si lo presentamos como «galguero antes que diputado» y político, para muchos ya hemos dado la pista infalible que los va a llevar con la vista, como si de un lebrel se tratara, a Antonio Romero Ruiz. Como jornalero –trabajador del campo– se acerca muy joven al sindicato CC.OO., donde milita y va de la mano al PCE, así como a IU. Un periplo que lo catapulta al liderazgo dentro de su partido y que lo ha llevado a ejercer responsabilidades muy diversas en ámbitos institucionales en los últimos 30 años. Como parlamentario andaluz, senador, diputado en las Cortes Generales, miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y de la Unión Parlamentaria Internacional, acredita un dilatado currículum en la vida pública española y europea. Pero su vida no solo ha estado regida por una dedicación plena a la política. Una de sus grandes aficiones son los galgos, nacida y practicada desde temprana edad, «desde niño» como suele decir él, que ha ido manteniendo a lo largo de los años y que hoy, algo más alejado del juego político, le sirve como un gran motivo para su reencuentro continuo con el campo. Sus salidas casi a diario con los galgos, para que estos se estiren un poco, lo motivan a él para compenetrarse aún más si cabe con el entorno rural en el que vive, en su localidad natal de Humilladero. Reconocimientos Mientras paseamos juntos por las calles del pueblo, todo el mundo lo conoce y lo saluda. Su condición humana prevalece a la de político, incluso a la de galguero. Cofundador de la Sociedad Galguera El Navaso, su localidad obtuvo con sus cofrades la insignia de oro galguera de la FAC. Se le amontonan los reconocimientos a su labor pública; pero, sin desmerecer estos, puede que tenga especial aprecio en su corazón el que la Federación Española de Galgos le otorgó: «Galgos España 2008», por su incansable defensa de la caza con galgos, entre otros relacionados con esta práctica. Romero ha sido y sigue siendo un muy solicitado conferenciante y contertulio, con los galgos como eje central. Ha sido colaborador incansable en sus inicios, junto a José Miguel Trujillo y Francisco Rodríguez, de la Feria del Perro de Archidona, considerada una fiesta de interés turístico que se celebra en el mes de mayo. Pero su vínculo con el galgo se estrecha más cuando presentó su obra El gran libro de los galgos (Almuzara, 2010), un éxito editorial y una contribución viva a la preservación de esta popular práctica cinegética en España. Como coautor, junto a Antonio Gallardo Romero, hace una incursión muy directa en la literatura cinegética. El libro La perdiz con reclamo en la España rural y urbana (Exlibris, 2017) recoge una serie de jornadas de campo; y algunos de sus capítulos versan sobre recetas con perdices, vocabulario y refranes populares. Asimismo, tiene publicada otra interesante obra, Política agraria común y la caza. Como líder histórico comunista, comparte coherencia con el que fuera su amigo y compañero de partido, el recientemente fallecido Julio Anguita, con quien compartía afición y al que considera un gran defensor de la caza social y popular. Su paso por distintos pueblos de la provincia de Córdoba así como su condición de profesor de historia probablemente le hicieron más fácil entender el vínculo y arraigo que este tipo de actividad cinegética tiene en los pueblos de Andalucía, Extremadura y las dos Castillas, principalmente. Paseos con Anguita Me decía Francisco Jiménez, exalcalde de IU de Archidona, que muchas mañanas en que tenían previstas algunas reuniones del partido comunista en la clandestinidad, los más madrugadores, entre los que se encontraban el anfitrión, Antonio Romero y él, así como Julio Anguita, desayunaban sus buenos molletes de Antequera con aceite de oliva virgen extra y, para hacer tiempo hasta la llegada del resto de comparecientes previstos, campeaban con los galgos en el campo. Largos paseos con galgos por la comarca y tranquilas partidas de dominó constituyeron para Anguita, en otro momento de convalecencia, su reposo junto a Romero. La coherencia ideológica de todos estos relevantes miembros del antiguo PCE viene avalada, además, por Marx, cuando en su obra El capital habla de que un hombre pueda dedicarse a pescar por la mañana, cazar por la tarde, criar ganado por la noche según le plazca –incorporando así el concepto placentero, lo que suponía, por tanto, el abandono del carácter inamovible de la caza como necesidad vital…–. Pero es más, muchos antropólogos han coincidido plenamente en considerar que el único comunismo real que se ha practicado hasta ahora en el planeta fue el que se llevaba a cabo en las sociedades de cazadores-recolectores: la ausencia de valor económico y social de la pieza cazada. Lo que nadie puede negar a Antonio Romero es su coherencia ideológica y vital. En este último aspecto se configura como un gran defensor de la caza social, del galgo y del galguero (así lo demuestra la firma del manifiesto Los galgos en el siglo XXI); y, claro está, del bienestar animal de aplicación concienzuda a este tipo de perros y el uso de todos los recursos legales vigentes para la persecución de quienes puedan infligirles algún daño. Para Antonio Romero, el futuro de la caza con galgo es algo incuestionable.

De Deportes https://ift.tt/3dxfjKY

La caza en 2040

Durante siglos no se ha planteado ninguna reflexión moral sobre el tema de la caza. La caza era un tema tratado extensamente en la obra de los artistas de todas las disciplinas, ocupando un lugar en la cultura humanista. Cazar es actuar ¿bien o mal? Esta es una pregunta muy reciente en nuestra sociedad. Se caza porque es uno de los derechos del hombre, reconocido por la Revolución francesa: los artículos 2 y 3 del decreto del 4 de agosto de 1789 se dedican a explicar la democratización de la caza, que hasta entonces había sido privilegio de la aristocracia. Aparecen enseguida las definiciones de especies cazables y sus períodos de veda. Es decir, que al democratizar la caza surge el concepto de su conservación. Entrando en el desarrollo de la nueva Tercera Carta, se comienza por definir y clasificar los animales entre «animales de renta», «animales de compañía» y «animales salvajes». La mayoría de la población urbana actual desconoce los animales salvajes y también los de renta. Solo está habituada a los animales de compañía, perros, gatos y demás mascotas. Y la frontera entre estos y las personas es cada vez más ambigua.  Se ha humanizado a la mascota y muchas personas se sienten más cercanas a sus perros y a sus gatos que a otros familiares y amigos. «Solo le falta hablar», hemos escuchado tan a menudo; y, probablemente, quien así se expresa no se da cuenta de que así le gusta que sea su querido perro, no vaya a ser que le contradiga. Somos compradores de amor y con los animales es más barato y más rentable. Últimamente se ha producido una diferencia de consideración hacia algunos animales –los grandes primates, algunas aves y cefalópodos–, admitiendo su conciencia y su inteligencia.  Y todo ello cristaliza en la renuncia a la diferenciación de los tipos de animales entre de renta, de compañía y salvajes. Todos ellos tienen los mismos derechos y nuestras relaciones con ellos están comprendidas en la «causa animal» frente a la «causa humana».  Proteger los ecosistemas Más allá de la distinción entre los tipos de animales y la protección de las especies, estamos asistiendo ahora a la protección de los ecosistemas. Se está dando «derechos humanos» a ríos, selvas, mares…: «Gangamama», el río Ganges como madre; el río Whanganui con los mismos derechos que una persona en Nueva Zelanda; o los derechos de la Tierra Madre en Bolivia. En Francia, lo salvaje prácticamente no existe desde hace mucho y toda la naturaleza no colonizada está protegida. Se ha pasado del auge del ecologismo al del animalismo, representado por el lema «Una sola salud». Este tema, aunque haya sido objeto de estudio antes de la Covid-19, es de actualidad por las relaciones de las epidemias con los animales transmisores: gripe aviar, tuberculosis de los jabalíes, etc. Se sustituyen los pictogramas que tienen al ser humano en lo alto de la pirámide con el resto de animales en distintas categorías, según se aproximan arriba o abajo, por nuevos pictogramas en los que todos los animales y los humanos están inscritos en un círculo sin categorías. Las consecuencias de todas estas teorías y realidades para la caza son claras y no muy difíciles de prever. En el documento que reseñamos se pone un ejemplo sobre la comparación de un día de chasse a courre, un tipo de caza a caballo con perros tradicional en Francia confrontado a la jornada de «tiro» de jabalíes, más que de su caza, que se da en un cercón. Representa un recurso para poder mantener a la población rural en épocas de dificultades para la agricultura y la guardería tradicionales.  Incluso en los casos en que se presenta una sobrepoblación de alguna especie, como los gansos en Holanda, que ya tiene también repercusiones en Francia, cazar unido a cantidad no tiene visos de poder prolongarse. En este caso último, se da la paradoja de que los holandeses son mayoritariamente partidarios de «eliminar» los gansos mediante envenenamientos masivos por gas y destrucción de los nidos y huevos más que del fomento de su caza.   Conocedores del medio En este sentido, la realidad de 2040 para los cazadores es algo abierto y que depende de nuestro comportamiento en este período. «La nostalgia es un error» (Simone Signoret) y el futuro está en nuestras manos. Tenemos que trabajar en ser buenos y en parecerlo. El combate moral contra la caza se ha de encontrar la resistencia de los cazadores, gentes civilizadas, conocedores del medio y conservacionistas, con sitio en una sociedad pluralista. Puede que no volvamos a conseguir la estima mayoritaria de la sociedad, pero debemos aspirar a su tolerancia.

De Deportes https://ift.tt/2yPoDuK

La evolución del cazador de mayor

Los más afortunados ya han salido a recechar corzos, aunque creo que la mayoría, al no poder desplazarse por otras comunidades autónomas, donde tienen los cotos, aún nos hallamos esperando el fin de la fase 2 para hacerlo. Parece que fue ayer cuando el rececho dejó de ser una modalidad de caza selecta y exclusiva, practicada por un pequeño ramillete de privilegiados. La culpa de que este tipo de caza se haya popularizado y se practique de manera generalizada la tuvo la expansión fulgurante del corzo por buena parte de la geografía nacional. Un fenómeno afortunado que muchos aún nos preguntamos cómo pudo acontecer, y sobre todo en un período de tiempo tan breve. En pocos años provincias como Valladolid han pasado de no tener ningún corzo a estar repletas de buenos ejemplares. Mi hermano y yo comenzamos a recechar en solitario y a aprender a base de errores las exigencias de esta bonita modalidad, en la que el cazador se enfrenta a la naturaleza en solitario y debe hacer gala de todas sus cualidades para salir airoso del reto. Por entonces, buscábamos tirar solamente a los machos adultos que tuviesen un buen trofeo, una buena cuerna. Era la cultura que imperaba y no nos paramos a darle una vuelta al porqué de nuestro proceder. La caza de trofeos se trata de una cultura de inspiración centroeuropea, que no es secundada por toda la humanidad. Nuestros vecinos franceses, por ejemplo, son menos proclives a cazar el corzo a rececho y les gusta hacerlo en batidas, como el jabalí, donde tiran a machos de todas las edades, e incluso a hembras. Creo que la cultura de cazar solamente buenos trofeos, vigente sobre todo en el último siglo, fue un paso importante en la evolución del cazador de cara a conservar algunas poblaciones de herbívoros que se hallaban amenazadas, por ejemplo las cabras monteses de Gredos o los propios rebecos cantábricos. Buscando solamente cazar un buen macho, el recechador no molestaba a las hembras ni a los animales jóvenes, con lo que las poblaciones se recuperaron rápidamente. El establecimiento de algunas reservas y cotos nacionales, como Gredos, propiciado por Pedro Pidal y materializado por el Rey Alfonso XIII, tuvieron esa finalidad, que desempeñaron con éxito. En la actualidad la caza de trofeos como se ha entendido hasta ahora está trasnochada y hay que avanzar un nuevo paso en la evolución del cazador. Somos muchos recechadores, y si todos buscamos lo mismo, cazar el macho más grande, el resultado es desastroso para el equilibrio de las poblaciones. He podido ver en muchas zonas del norte de España cómo las poblaciones de ciervos, que necesitan más años que los corzos para conseguir un buen trofeo, se han empobrecido por esta razón. No hay que ser un genio, ni siquiera un experto ganadero, para darnos cuenta de que si eliminamos solamente a los machos en plenitud la población degenera. Es imprescindible eliminar ejemplares de diferentes clases de edad y sexos para contribuir a mantener equilibrada la pirámide poblacional, y es algo que nuestra desarrollada cultura del trofeo a veces nos impide comprender. Sentencia judicial Extraordinaria noticia para la caza la reciente sentencia del Tribunal Supremo acerca del litigio que mantenía la Junta de Castilla y León con algunos grupos ecologistas y animalistas, por el que el Tribunal Superior de Justicia de aquella comunidad autónoma había suspendido la actividad cinegética. En un texto de 58 folios, el Supremo no solo da la razón a la Junta de Castilla y León, afirmando que la regulación de la caza está sujeta a derecho, sino que justifica el importante papel social que juega la actividad venatoria en la actualidad. Pensaba hablar en esta columna de este trascendental asunto, pero tan solo hago este inciso puesto que ABC ya lo ha traído a sus páginas.

De Deportes https://ift.tt/2TVFvra

La paloma torcaz, el ave moderna

Sí, moderna en el sentido de actual, porque las torcaces de hoy son sensiblemente distintas a las de ayer, aves «remozadas», fruto de un claro ejemplo de adaptación a un entorno también nuevo, cambiante y, sobre todo, a un nuevo clima, que la han llevado a pasar de ser una especie fundamentalmente migratoria a acomodarse al sedentarismo en gran medida. Este proceso de establecerse, al igual que nos sucedió a los humanos en el Neolítico, ha supuesto un sustancial aumento de las poblaciones palomeras, prácticamente la única especie de caza menuda que ha seguido los pasos de las mayores creciendo en número. Los entornos urbanos y sus inmediaciones han sido los espacios elegidos para este «reciclaje». En estos escenarios la paloma encuentra protección ante los predadores (exceptuando, quizás, a los gatos) y una nula presión cinegética. Otro factor que impulsa este aumento es su fertilidad. En muchas zonas han adelantado el celo hasta más de un mes y pueden oírse sus característicos arrullos y aleteos nupciales en el tiempo que antaño llegaban migrando a la península a pasar el invierno. Este largo periodo de cría les asegura dos o tres puestas de un par de pichones cada una al año (generalmente, macho y hembra), lo que impone una tasa exponencial de crecimiento poblacional, que en ocasiones produce auténticas plagas, difíciles de contrarrestar. Todo esto unido a su, casi exclusivamente vegetariana, voracidad ha provocado inevitablemente daños al alza en cultivos y sembrados, por lo que su control hoy es esencial. Para hacerse una idea, me remito a la referencia que me hizo Joaquim Vidal, palomero tarraconense, cuando, al analizar el buche de una paloma torcaz cobrada de un bando de unas 250 que comían en una siembra de trigo, encontró nada menos que 231 granos de este cereal. Una simple multiplicación de granos, palomas y días nos dará una cifra que es seguro proporcional al número de nuevas canas que le afloran al dueño del campo en cuestión cada temporada. Pero aunque es cierto que la torcaz es cada día más sedentaria y posiblemente más mansa, aún existen grandes poblaciones migratorias que se resisten a fijar su residencia y siguen atravesando los Pirineos, si bien no por los pasos tradicionales. Muchas lo hacen pegadas a las costas vasca o catalana. Tampoco realizan estos viajes durante el dilatado mes que iba de mediados de octubre a mediados de noviembre; y golpes de grandes bandos llegan a nuestro país en apenas un par de días, tras dar poco más que un salto una vez concentradas en los interminables campos de maíz del suroeste francés, justo al otro lado de la cordillera. Mientras escribo estas líneas, una torcaz se ha puesto, muy a propósito, a picotear granos de gramíneas en mi jardín, a escasos metros de mí, con un descaro mayor que el de un petirrojo. Un par de parejas crían todos los años aquí y cada año que pasa se muestran más indiferentes a mi presencia. Muestran una docilidad impensable hace apenas veinte o treinta años, cuando subía en otoño a cazarlas a los collados del Guadarrama y las voces desde el puesto de Corrales anunciaban la llegada de los bandos... Su caza: estrategia y destreza Un par de torcaces engrandecen cualquier percha de caza al salto cuando, sin ser el objetivo principal de la cacería, se cobra alguna al arrancar de un pino. Pero la paloma, que en ese caso es un mero aderezo del botín, adquiere gran valor cinegético al convertirse en protagonista de la cazata en tiradas al paso en puesto fijo. Bien en temporada o en media veda, su caza puede ser muy gratificante, ya que exige un esfuerzo, una planificación y una ejecución óptima para obtener resultados. La correcta ubicación de los puestos es el secreto. Tanto las sedentarias como las migratorias una vez establecidas realizarán desplazamientos diarios entre comederos, bebederos y dormideros. Estas querencias, sobre todo los comederos, son cambiantes a lo largo del año, por lo que la observación y el conocimiento de los desplazamientos de la paloma entre estos puntos es de vital importancia para colocar adecuadamente los puestos, que se hará en las zonas más fijas de paso en cada momento, en alto preferiblemente y lejos de dormideros y bebederos para que no desconfíen y los dejen de tomar. De esta forma pueden conseguirse abultadas perchas y minimizar los daños que la paloma provoca en la agricultura. Pero si, como digo, esta forma de caza es apasionante, el potencial de la paloma como especie de caza se aprovecha más intensamente aún al cazarla con cimbel. El atraer a las aves mediante señuelos artificiales o, mejor, vivos es todo un arte en el que la pericia del cimbelero es la entraña. Por último, la desgraciadamente en declive condición migratoria de las torcaces propicia la opción más grandiosa al cazador: su caza en puestos fijos en pasos tradicionales de montaña. En ellos, año tras año, en el periodo que los bandos cruzan las cordilleras en dirección suroeste, los devotos de esta modalidad las esperan puntuales. Vivir un bochornoso día otoñal de paso, con viento sur, ver lentamente dibujarse primero una tenue sombra en el horizonte que se concreta poco a poco en cientos o miles de puntitos en dirección a los puestos… es una experiencia que el cazador naturalista difícilmente olvidará.

De Deportes https://ift.tt/3gG3ggB

Furtivos y otros enemigos

Charlando con un amigo ha surgido una pregunta que es, sin duda, retórica entre cazadores: ¿A quién perjudican realmente los furtivos? Como digo, la pregunta hecha entre cazadores no necesita respuesta, pero hay para quienes el furtivo no es más que un cazador algo laxo en su moral, ya de por sí floja. Hay que aclarar, por tanto, a quien no encuentra mucha diferencia entre el uno y el otro que cazador y furtivo son dos personajes distintos, si no antagónicos; que el territorio de acción de los furtivos son básicamente los cotos de caza y las especies que persiguen son principalmente especies cinegéticas, que roban a quienes han pagado por su legítimo aprovechamiento y, sobre todo, que el furtivo y quien utiliza torticeramente su figura enturbian la imagen de este colectivo. Hace un par de años se pusieron en contacto conmigo los representantes de la Sociedad Española de Ornitología (SEO) para publicar una serie de artículos en medios de comunicación cinegética, trabajos que entraban dentro de una campaña para luchar contra el furtivismo, que debían cumplir ese requisito para su financiación europea. Por mi parte me pareció perfecto que estos medios del sector consiguieran un pellizco de esos fondos europeos, aunque me sorprendió que se gastara dinero en explicar qué es y lo que implica el furtivismo a quien mejor lo sabe y más lo sufre. Y es que cazadores y furtivos solemos ir sin remedio al mismo saco y en realidad estas campañas no van destinadas a concienciar al furtivo, sino al propio cazador, que para estas asociaciones, y parece que para quienes adjudican los fondos europeos, siempre es un furtivo en potencia. La presunción de inocencia no cuenta en este caso; y para ellos, un tipo con un arma en el campo es de entrada un desalmado sin posible redención. En realidad, aparte de la lacra que son para el mundo de la caza, los furtivos no son enemigos de mucha talla en otros ámbitos; me refiero a que el mal que puedan causar hoy en día al medio ambiente o a las especies en peligro no destaca, o digamos que hay otros muchos problemas delante en la lista. Hoy, el furtivo no es un rival para el ecologismo, sino una buena herramienta para luchar contra el que creen su verdadero enemigo, el cazador. En fin, como dijo el sabio, si no soportas tener enemigos es que no mereces tener amigos.

De Deportes https://ift.tt/2XibfZE

Barcelona (no) tiene poder

A Torra le viene grande Barcelona y prefiere ignorarla. Él y sus conmilitones no serían nada sin esa Ciudad Condal que no es la suya, pero de la que viven. Arribistas de la comarca, aferrados a supercherías supremacistas, detestan la mestiza Barcelona porque no encaja en sus moldes integristas. El quimérico inquilino de la Generalitat se pasó cincuenta días encerrado: primero como cuarentena; luego, para maquinar la cotidiana zancadilla al gobierno de España. Lo que tenía afuera de la Casa dels Canonges, barceloneses inclasificables, no le concernía: el fanático teme la complejidad que cuestiona su maniqueísmo. Como si Barcelona no existiera, cuando Torra salió de su -¿prudente? ¿cobarde?- clausura fue para subirse al coche oficial rumbo a la Conca d’Òdena. Tras recibir honores de una guarnición de mossos -no es Macià, pero él se lo cree- Torra propinó el codazo de rigor a Marc Castells, alcalde de Igualada y de su misma formación al que dejó tirado en el momento más crudo de la epidemia. Acompañado de la consejera Àngels Chacón, el vicario se reunió con los alcaldes de Castellolí, Santa Margarida de Montbuí, Jorba, La Pobla de Claramunt, Vilanova del Camí y Òdena. Se le veía contento a Torra. En esas toponimias se reconoce. Cataluña, proclamó con una frase muy propia del No-Do, «siempre estará en deuda» con la Zona Cero de la pandemia que su gobierno cerró a cal y canto. Y es que cuando sale de Barcelona Torra se reencuentra con la Cataluña catalana, esa que no sabe de bilingüismos ni otras zarandajas cosmopolitas. Hace un año, se emocionó mucho al hacer campaña en la Gerona de su compañera en sectarismos, la cantarina Marta Madrenas: «Barcelona ha abdicado de ser la capital de Cataluña y Gerona ha tenido que ejercer esa capitalidad». Se refería, claro está, al 1-0. Gerona, añadió, «se ha mantenido al lado del país y de las instituciones catalanas». No sabemos si Barcelona le viene grande a Torra o la Cataluña nacionalista se le ha quedado pequeña a Barcelona. Tal vez las expectativas y preocupaciones de un barcelonés sin anteojeras victimistas se parecen más a las de un madrileño, un valenciano o un malagueño. Este cronista ha constatado el aserto barojiano de que el nacionalismo se cura viajando: se siente más identificado con Madrid o Milán que con Berga o Lérida. Ha llegado la hora de plantearse qué quiere ser Barcelona de mayor. ¿Capital de una Cataluña ensimismada en la tribu, o capital del Mediterráneo y cooperadora con Madrid en la hegemonía cultural hispanoamericana? Como nada sucede porque sí, no está de más la acotación histórica. En 2021 se cumplirán 180 años de «¡Abajo las murallas!» la memoria que Pedro Felipe Monlau presentó -en castellano- al ayuntamiento. El pedagogo e higienista subrayaba «las ventajas que reportaría a Barcelona y especialmente a su industria la demolición de las murallas que circuyen la ciudad» para poder expandirse hacia el Besós y el Llobregat. La campaña para culminar aquella ilusionante propuesta se prolongó tres agitados lustros. Prim y Balmes apoyaron a Monlau frente a los espadones Espartero y Narváez; finalmente, el 9 de agosto de 1854, el gobernador Pascual Madoz decretó el derribo de las murallas. En 1860, Cerdà pudo ejecutar por fin, y frente la hostilidad del catalanismo burgués, su proyecto de Ensanche. No está de más recordar que la vocación metropolitana de Barcelona se intensificó en 1897 con la agregación de Sants, Les Corts, Sant Gervasi, Gracia, Sant Andreu y Sant Martí. En 1904 se anexionó Horta y en 1921 -el año que viene también hará un siglo- Sarrià. Entre 1900 y 1930, Barcelona pasó de 500.000 a un millón de habitantes. Las obras de reforma interior (Vía Layetana), el Metro y la Exposición del 29 no habrían sido posibles sin el sudor de miles de trabajadores de otros rincones de España. La Corporación Metropolitana de 1974 para mancomunar infraestructuras de los veintiséis municipios que circundan Barcelona fue un gran invento. Que la CMB gestionara con solvencia servicios básicos inquietaba a un nacionalismo derrotado por el socialismo urbanita: en 1987 Pujol se cargó la entidad que amenazaba su ingeniería social. Aunque con los Juegos del 92 todavía no se percibió, las capacidades metropolitanas de Barcelona fueron laminadas por los gobiernos de la Generalitat ante un socialismo acoquinado por la ofensiva nacionalista. En la última década, nuestro consistorio ha ido a menos: prestamista de una Generalitat endeudada (Trias); cómplice del aventurismo secesionista (Colau). La «hechicera» de Joan Maragall y Peret es hoy prisionera del independentismo: los CDR vuelven a cortar la Meridiana. Con una alcaldesa que no defiende su ciudad, Torra ha coartado, una semana más, la libertad de los barceloneses; tomar la Línea 1 del metro era ilegal: atravesaba tres regiones sanitarias (Hospitalet, Barcelona, Santa Coloma). Sin ambición metropolitana, esta Barcelona nunca tendrá poder.

De España https://ift.tt/2TWY2mK

La crónica de un cierre anunciado

La Mariña lucense confirmó el pasado jueves que su peor pesadilla se convertía en realidad. La multinacional estadounidense Alcoa, que en 1998 adquiría una decena de plantas por toda España propiedad hasta entonces de empresa pública Inespal, anunciaba su intención de cerrar la última planta de aluminio primario que quedaba operativa en España. Alcoa anunció un periodo de consultas informal para despedir a 534 de los 633 de los empleados de la planta de San Cibrao, el 85% de la plantilla. En el complejo industrial, Alcoa posee también el 60% de la planta de alumina, que por el momento seguirá operativa. El 40% restante está en manos de la australiana Alumina Limited. La muerte de Alcoa San Cibrao llevaba meses gestándose. La primera señal de alarma se detectaba en octubre de 2018. Entonces la multinacional estadounidense anunciaba el cierre de las factorías de aluminio de La Coruña y Avilés. La principal causa que alegó Alcoa para la clausura fue el elevado precio de la electricidad en España. Para fabricar aluminio hay que poner en marcha las cubas de electrolisis que necesitan de una ingente cantidad de energía para funcionar. Sólo la planta de Cervo consume tanta energía como las principales ciudades gallegas. La incertidumbre en la Mariña fue creciendo de forma paralela al conflicto en La Coruña y Avilés. Alcoa daba marcha atrás en enero de 2019 a la decisión de cerrar las plantas y se abría a cederselas a un inversor mientras el Gobierno central prometía medidas para rebajar la factura eléctrica. Los ministerios de Industria y Transición Ecológica anunciaban en marzo de 2019 un nuevo proyecto de estatuto para los consumidores electrointensivos. Tras conocerlo, Alcoa lanzaba su primera advertencia seria hacia el futuro de la fábrica de A Mariña. Si no se cambiaba, ponía en «riesgo la viabilidad de la fábrica de San Cibrao (Lugo). Pero un dictamen contrario de Competencia frenaba la aprobación, al considerar que las ayudas previstas por el Ejecutivo de Sánchez podrían considerarse ilegales por parte de la UE. La falta de un gobierno estable en Madrid retrasó posteriormente la revisión del estatuto, que no se conoció hasta principios de este año. Con el nuevo texto, la plantilla también avisaba de que las medidas del Gobierno no serían suficientes. «Tal como está redactado, no resuelve el problema», sostenía en declaraciones a ABC el presidente del comité de empresa de Alcoa San Cibrao, José Antonio Zan. Según los cálculos de los trabajadores, si no se corrigía el borrador durante 2020 recibirán 4,5 euros menos por megavatio con respecto al pasado para compensar los altos precios de la energía. El estatuto ni siquiera ha llegado a aprobarse. El Gobierno central condicionó su puesta en práctica a la aprobación de los presupuestos del Estado para este año, pero la crisis del coronavirus los ha paralizado. El coste de la factura eléctrica ha marcado la viabilidad de las plantas de Alcoa en España desde sus inicios. El desembarco de la multinacional, que cuenta con unos 14.000 empleados en todo el mundo, en España se produjo en 1998. En plena ola de privatizaciones de empresas públicas puesta en marcha por el Gobierno de Aznar, compró Inespal a la Sepi (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). La operación se selló por 383 millones de euros y permitió a Alcoa hacerse propietaria de la decena de plantas de producción de aluminio. Si se confirma el último, cierre 22 años después sólo se quedará con el 60% de la factoría de alumina. Con la operación de compra, Alcoa negoció también un precio especial para su factura eléctrica. En 2009 comenzaron los problemas para el gigante del aluminio estadounidense. La Unión Europea prohibió la tarifa especial que España le ofrecía a la multinacional, denominada G4, porque daba una ventaja competitiva a las industrias beneficiarias. El Gobierno diseñó entonces un sistema para compensar a las industrias electrointensivas por ofrecer un servicio de interrumpibilidad. En los periodos en que la demanda de electricidad es muy alto estas fábricas reducen drásticamente su consumo para permitir que la luz llegue a todos los hogares. A cambio recibían pagos millonarios. En 2013, la UE manifestó su recelo a estas ayudas y se introdujo un modelo de subasta para el reparto de estas compensaciones atendiese a las reglas de la competencia. La multinacional amenazó con cerrar sus plantas de La Coruña y Avilés. La situación se salvó entonces, porque a finales de 2014 se produjeron dos subastas y Alcoa logró que se le abonasen unos 130 millones de euros por la interrumpibilidad. La cuenta de resultados volvía a ser positiva. Interrumpibilidad Pero el sistema de interrumpibilidad tampoco ha servido para compensar los costes de la electricidad de cara a 2020. Las condiciones de la subasta, publicadas en el BOE, rebajaron un 60% de los megavatios ofertados. Desde el Ejecutivo central se apelaba a las reticencias de Bruselas a este tipo de ayudas para poder mantenerlas. Mientras las protesas de los trabajadores se intensificaban en la provincia de Lugo, en la que Alcoa es su principal industria, la multinacional seguía enviando mensajes que alertaban de un cierre. Lo hizo tras presentar los resultados de 2019. La planta de aluminio había perdido 63 millones en el ejercicio que habían sido compensados en parte por los 46 millones de beneficio de la factoría de alumina. Para 2020, siempre según los cálculos de la empresa, San Cibrao preveía unos números rojos de 54 millones de euros en el aluminio primario. En plena crisis del coronavirus, Alcoa decidía también ir dejando morir las cubas de electrólisis desatando la alarma entre la plantilla.

De España https://ift.tt/2yREM2U