
Dos horas de trabajo diario en casa, en el jardín, en el salón. Pesas, bicicleta, cinta para correr, ejercicios en el suelo y controles médicos. El míster ordena y manda. Todo eso es muy bonito ¿Y el balón, qué? El confinamiento hace sentirse al jugador raro. Es un futbolista que entrena sin pelota. El profesional se siente raro cuando el balón es un extraño ¿Cómo solucionan eso los técnicos? Sus pupilos le pegan fuerte al balón contra la pared, que es a la vez portería y compañero de pase, pero no le pueden hablar ni hacer gestos secretos. Y por mucho entrenamiento que se haga al respecto, los profesionales van a sentir un perjuicio evidente al no trabajar el disparo y el pase largo en el campo. El ejercicio virtual con balón es eso, soñado, irreal. Pedro Luis Ripoll, experto en medicina y deporte: «El retorno al entrenamiento tradicional y al golpeo del balón puede provocar lesiones nada más reanudarse la competición. Los cuerpos técnicos lo saben y los jugadores deberán controlar sus ganas de volver al campo y pegarle a la pelota» Experto en todas las facetas de la medicina y el deporte, el doctor Pedro Luis Ripoll es rotundo al analizar un hándicap que es general en todos los equipos: «Las plantillas, los jugadores, necesitarán realizar una pretemporada antes de volver a la competición. La falta de entrenamientos en el campo, la ausencia del choque con los rivales, la carencia del balón en condiciones normales, será un problema para todos». Ripoll advierte que los futbolistas deberán tener mucho cuidado: «El retorno al entrenamiento tradicional y al golpeo del balón puede provocar lesiones nada más reanudarse la competición. Los cuerpos técnicos lo saben y los jugadores deberán controlar sus ganas de volver al campo y pegarle al balón». Tomás Fernández Jaén, doctor y preparador físico: «Es clave el trabajo con balón, conseguir la coordinación neuromuscular de trabajar con la pelota en casa como si mentalmente pisara el campo. Tiene que ejercitar el golpeo virtual con el balón. Muchos futbolistas lo hacen con una goma elástica atada a la pelota para pegarle con potencia» Otra eminencia de la medicina deportiva y la preparación física, Tomás Fernández Jaén, que trabaja con futbolistas, con atletas y con el deporte paralímpico desde hace décadas, subraya la necesidad de entrenarse entre cuatro paredes como si fuera el césped: «El futbolista debe tener motivación para cubrir dos aspectos fundamentales en esta situación, la preparación física y el efecto técnico. En este segundo punto es clave el trabajo con balón, conseguir la coordinación neuromuscular de trabajar con la pelota en casa como si mentalmente pisara el campo. Tiene que ejercitar el golpeo virtual con la pelota. Muchos futbolistas lo hacen con una goma elástica atada al balón para pegarle con potencia». Tomás Fernández es elocuente: «Claro que habrá lesiones cuando el jugador regrese al campo, pero ahora debe cubrir al máximo su necesidad de trabajo físico y técnico». Los dos doctores, Pedro Luis Ripoll y Fernández Jaén, reconocen que esta crisis es complicada para el deportista: «Por mucho que trabajen en casa perderán algo de su forma física, el objetivo es que el daño sea el mínimo posible». omás gonzález-martín madrid Dos horas diarias de trabajo en casa, en el jardín, en el salón. Pesas, bicicleta, cinta para correr, ejercicios en el suelo de abdominales, estiramientos. El «míster» ordena y manda en comunicación diaria por las nuevas tecnologías y los futbolistas se colocan aparatos que miden sus esfuerzos y pulsaciones, en un control remoto alucinante, a decenas de kilómetros de sus pupilos. Todo eso es muy bonito ¿Y el balón, qué? El confinamiento hace sentirse al jugador raro. Es un futbolista que entrena sin pelota. El profesional se siente raro cuando el balón es un extraño ¿Cómo solucionan esta ausencias los técnicos? No lo tienen fácil. Sus pupilos le pegan fuerte al balón contra la pared, que es a la vez portería y compañero de pase, pero no le pueden hablar, ni hacer gestos secretos para indicar donde enviarán el centro . Por mucho entrenamiento que se haga al respecto, los profesionales ya sienten un perjuicio evidente al no trabajar el disparo y el pase largo en el campo. El ejercicio virtual con balón es eso, soñado, irreal. Experto en todas las facetas de la medicina deportiva, el doctor Pedro Luis Ripoll es rotundo al analizar el hándicap que soportan todos los equipos: «Las plantillas, los jugadores, necesitarán realizar una pretemporada, aunque sea mínima, antes de volver a la competición. La falta de entrenamientos en el campo, la ausencia del choque con los rivales, la carencia del balón en condiciones normales, será un problema para todos». El balón atado a una goma Ripoll advierte que los futbolistas deberán tener mucho cuidado en su regreso a la normalidad: «El retorno al entrenamiento tradicional y al golpeo del balón puede provocar lesiones nada más reanudarse la competición. Los cuerpos técnicos lo saben y los jugadores deberán controlar sus ganas de volver al campo y pegarle al balón». Otra eminencia de la medicina deportiva y la preparación física, Tomás Fernández Jaén, que trabaja con futbolistas, con atletas y con el deporte paralímpico desde hace décadas, subraya la necesidad de entrenarse entre cuatro paredes como si fuera el césped: «El futbolista debe tener motivación para cubrir dos aspectos fundamentales en esta situación, la preparación física y el efecto técnico. En este segundo punto es clave el trabajo con el balón, conseguir la coordinación neuromuscular de trabajar con la pelota en casa como si mentalmente pisara el campo. Tiene que ejercitar el golpeo virtual con la pelota. Muchos futbolistas lo hacen con una goma elástica atada al balón para pegarle con potencia y de diferentes formas». Tomás Fernández es elocuente: «Claro que habrá lesiones cuando el jugador regrese al campo, pero ahora debe cubrir al máximo su necesidad del trabajo físico y técnico». Ripoll y Fernández, reconocen que esta crisis es muy complicada para los deportistas: «Son los grandes perjudicados. Por mucho que trabajen en casa perderán algo de su forma física, es inevitable. El objetivo es que el daño sea el mínimo posible».
De Deportes https://ift.tt/2xU6pHz
0 comentarios:
Publicar un comentario