Corría la primera semana de 1869 cuando, en la revista quincenal francesa «Magasin d’Éducation et de Récréation« (de educación y recreo), se publicó el capítulo «La Bahía de Vigo», que forma parte de la novela «20.000 leguas de viaje submarino», de Jules Verne, considerándose además como uno de los más importantes en el desarrollo de la historia. En él, el escritor relata el momento en el que el capitán Nemo, a bordo del submarino Nautilus, llega a la ría viguesa para rescatar el tesoro de Rande, un botín que no se había encontrado hasta el momento. En esta escala de su viaje es donde, además, la embarcación recibe los cuartos con los que financiar su expedición. Con motivo de la celebración de este 150 aniversario, desde la sociedad viguesa que lleva por nombre al escritor francés, han decido recoger la versión original, con ilustraciones de Alphonse de Neuville, en una edición facsimilar, precisamente para «poder festejar este año tan conmemorativo», reconoce Julio Ástor, miembro de la junta directiva de la Sociedad Jules Verne en Vigo. En ella se incluye también una versión en gallego. Sin embargo, no fue sencillo llegar hasta la primera edición de «Magasin» ya que la Biblioteca Nacional de Francia no la tenía como tal, tan solo conservaba el manuscrito de Verne, que tenía correcciones a mano. En este caso, tuvieron que recurrir a la Universidad de Minnesota, donde se digitalizó la obra del escritor francés. Son diez páginas las que componen el facsímil en el que se incluyen las afamadas ilustraciones de Neuville: un mapa de la travesía del Nautilus, los galeones de la ría viguesa y, por último, los buzos del capitán Nemo recuperando el botín sumergido bajo el agua. La relación entre Julio Verne y Vigo «La Bahía de Vigo» resulta ser uno de los capítulos más importantes de «20.000 leguas de viaje submarino», una de las obras más traducidas y reconocidas a nivel mundial del escritor. Precisamente por este motivo, no se queda solamente en palabras vacías, sino que, a través de sus palabras, Verne lleva a todos sus lectores a conocer, por un lado, dónde está la Ría de Vigo, situándola en el mapa para todos aquellos que nunca han escuchado hablar de la ciudad; y, por el otro, qué había ocurrido en la batalla de Rande, ya que el propio autor da una explicación histórica sobre este hecho. Sin embargo, alejado de la ficción, Julio Verne llegó a Vigo dos veces a lo largo de toda su vida, ambas de manera fortuita y algo accidentada. La línea del tiempo debe situarse en el año 1878, nueve años después de la publicación del capítulo con tinte vigués. «Es un temporal el que les obliga a él y a su tripulación a buscar abrigo en la ciudad gallega», relata Antonio Giráldez, vicepresidente de la Sociedad Jules Verne de Vigo. La historia parece repetirse en 1884 cuando, en otro crucero, también con destino el Mediterráneo, el escritor y sus acompañantes se ven obligados a volver a hacer escala en el mismo lugar que seis años atrás. «Esto ocurre porque ya conocían la ciudad y les había encantado, además de que había una famosa empresa gallega que arreglaba calderas de barcos, precisamente el problema que ellos arrastraban», reflexiona Giráldez, para después añadir que también influyó que en Vigo «se encuentra la empresa que hizo la primera caldera de vapor en Galicia». En esas dos visitas, la sociedad viguesa parece disputarse a Julio Verne, dada su fama a nivel mundial, y los habitantes del momento sabía que «podía promocionar la ciudad», tal y como reconoce el vicepresidente de la sociedad. En estos cortos períodos de tiempo, la clase media y alta del momento se deciden a invitar al escritor a cenas, bailes y actos de relevancia. «Incluso llegan a ofrecerle una escafandra por si quiere sumergirse en las aguas de la Ría de Vigo para ver si encuentra algo de lo que él mismo había contado en su novela», incide Antonio Giráldez. Sin embargo, el autor de «20.000 leguas de viaje submarino» se escudó en la edad, unos 50 años y entonces es «alguien de su tripulación quien decide adentrarse en el agua por él», relata el vicepresidente de la sociedad que le ha hecho el facsímil, aunque después reflexiona acerca de esta inversión, mostrando una opinión contraria ante el suceso: «casi mejor que no se hubiese sumergido porque eso le quitaba encanto, no hace falta desvelar el enigma. ¿Estará, no estará bajo la Ría de Vigo? En cualquier caso Verne estaba en el mismo lugar que ha escrito antes en la novela». Vigo guarda con especial cariño el recuerdo de Julio Verne. Así lo demuestra la sociedad que lleva como nombre al autor, y también los símbolos que rodean la ciudad olívica, no solo en conmemoración del escritor, sino también de sus obras literarias. Es por ello por lo que destaca la existencia de una estatua suya, encargada por la Asociación de Mujeres Trabajadoras de Pontevedra al artista José Morales, quien decidió cederla a la ciudad con motivo del centenario del fallecimiento del autor en el año 2005. Ahora mismo, descansa en los jardines de Montero Ríos, en el que se ve al autor descansando sobre un calamar gigante. Tan solo un año antes, en el 2004, la Xunta de Galicia colocó un conjunto escultórico, realizado por Ramón Lastra y Sergio Portela, en honor al capitán Nemo en Cesantes, Redondela, recreando la escena del «20.000 leguas de viaje submarino», cuando él y su tripulación etsaban a punto de encontrar el tesoro de la Batalla de Rande. Todos estos homenajes no son más que la demostración de que Vigo sabe de la importancia de Julio Verne, «fue una de las mejores agencias de turismo que pudo encontrar la ciudad», reconoce Giráldez. A colación de esto, se han encontrado varios escritos relatando sus aventuras de sus visitas, además de que él mismo ya se había imaginado cómo era la ciudad olívica al tener que escribir sobre ella en el capítulo del que ahora ya hay disponible una edición facsimilar, no solo en su idioma original, sino que también ha sido traducida al gallego.
De España https://ift.tt/2OBWa0D
0 comentarios:
Publicar un comentario