lunes, 2 de agosto de 2021

La Comisión Europea respalda a los alcaldes que exigen más protagonismo en los fondos

La rebelión de los alcaldes para recibir más ayudas por parte el Gobierno ante la crisis sanitaria y económica continúa. Estos últimos días, los regidores del PP han conseguido una nueva victoria política para sus objetivos, al obtener el respaldo de la presidenta de la Comisión europea, Ursula von der Leyen, al papel clave que deben tener tanto las regiones como los municipios en los fondos europeos, las reformas y las inversiones. En una carta firmada por Von der Leyen enviada a los alcaldes del PP, la presidenta de la Comisión Europea recuerda que la institución que encabeza ha subrayado en numerosas ocasiones «la importancia de involucrar estrechamente a las administraciones regionales y locales en el desarrollo e implementación de los planes de recuperación y resiliencia». En ese sentido, en la misma misiva, a la que ha tenido acceso ABC, recuerda que el Reglamento de Recuperación y Resiliencia reconoce a las autoridades regionales y locales la condición de socios clave para la aplicación de las reformas y las inversiones. «Invito a estas autoridades, y a la Federación Española de Municipios y Provincias, a participar activamente en la implementación del plan español a través de los mecanismos que sean habilitados para ello por el Gobierno de España", señala. Ante el Congreso La carta de Von der Leyen responde a un escrito que los alcaldes del PP enviaron el 1 de junio a la presidenta de la Comisión Europea, el presidente del Consejo Europeo y el presidente del Comité Europeo de las Regiones, después de la protesta que protagonizaron el 19 de mayo ante el Congreso y el Ministerio de Hacienda contra el maltrato del Gobierno de Sánchez a los municipios. En la misiva que firmaron algunos de los más destacados alcaldes populares, como el de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, o el de Zaragoza, Jorge Azcón, los regidores trasladaron a las autoridades europeas su «profunda preocupación por la forma en que el Gobierno de España ha decidido repartir los fondos europeos para la recuperación económica de la crisis generada por la pandemia de Covid-19». Los alcaldes denuncian que los ayuntamientos solo participarán en un 4,2 por ciento del total de fondos europeos destinados a España, una cantidad que parece bastante pequeña al lado del 36 por ciento de Italia, del 30 por ciento de Portugal o del 12,75 por ciento de Grecia. La rebelión de los alcaldes en España va más allá del PP. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) envió al Gobierno una petición unánime, con independencia de los colores políticos de los alcaldes, para la participación de las entidades locales en los fondos europeos de recuperación llegue al 14,16 por ciento, que es el equivalente al porcentaje del gasto local en España respecto al gasto público total en el país. En su defensa, los alcaldes reivindican el papel primordial que han tenido en la pandemia. «Los ayuntamientos están siendo las administraciones públicas que más rápidamente han actuado para ayudar a sus vecinos a paliar las duras repercusiones de la crisis, asumiendo competencias como la asistencia social a los sectores más desfavorecidos, que se ha visto multiplicada en necesidades básicas como la alimentación y la vivienda», avisan. Reparto de los fondos Por estas razones, solicitaron el amparo de las autoridades europeas, con el fin de revisar la política de reparto de fondos en España y que las entidades locales reciban «un trato justo y adecuado que beneficie» al conjunto del país y de la Unión Europea. La respuesta por escrito de la presidenta de la Comisión Europea llegó el pasado jueves. En el tono diplomático habitual de las instituciones europeas, de la carta se desprende con claridad el apoyo a que los municipios ocupen un lugar primordial en la participación de los fondos. Ursula von der Leyen destaca el «importante papel» que deben tener los ayuntamientos en la implementación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Recuerda que la responsabilidad de elaborar planes con iniciativas de reforma e inversión ha recaído sobre los estados miembros, y también que el pasado 16 de junio la Comisión Europea adoptó una evaluación positiva del plan español de recuperación y resiliencia y propuso al Consejo aprobar esa evaluación. La dirigente europea explica que cada Estado tiene la responsabilidad de explorar cómo pueden beneficiarse los proyectos individuales, «teniendo en cuenta los desafíos regionales y locales». «La recuperación debe promover una economía más cohesionada, abordando las desigualdades sociales y territoriales», sostiene. «Dado que la crisis no ha afectado a todas las regiones y localidades de la misma manera, se espera que los planes reflejen los efectos distributivos y tengan en cuenta las diferencias entre las regiones de manera transparente». Muestra su respaldo a los alcaldes al subrayar que, como dice el Reglamento de Recuperación, las autoridades regionales y locales son socios clave para aplicar las reformas e inversiones. El PP ve «ridícula» la participación local en el Plan de Recuperación Los populares quieren mantener vivas las demandas de la rebelión de los alcaldes y mantendrán la presión para que el Gobierno revise la participación de los ayuntamientos en los fondos, que el principal partido de la oposición ve «ridícula», y muy lejos de la que tienen en otros países de nuestro entorno. El vicesecretario de Territorial del PP, Antonio González Terol, coordina desde Génova la acción de los alcaldes populares. Desde ahí advierte de que las entidades locales son determinantes para salir de la pandemia, y denuncia que Sánchez, después de «recibir la solidaridad de Europa, se la niega a las administraciones más cercanas a los ciudadanos, y que han estado al pie del cañón desde el inicio de la pandemia, con independencia de su color».

De España https://ift.tt/3xkVH5Z

0 comentarios:

Publicar un comentario