Estos días, el fondo musical de Galicia corre por cuenta de los villancicos, que aquí preferimos llamar panxoliñas o panxolas. Desde mediados de diciembre y hasta que los Magos regresen a Oriente se multiplican los conciertos corales, unos mejores y otros peores pero todos con al menos media docena de «cantos de Nadal» en los respectivos programas. Que nos corrija, si viene al caso, el profesor Carlos Villanueva, nuestro admirado amigo, pero tenemos la impresión de que el de las panxoliñas es un mundo del que queda mucho por explorar. Un espléndido e inagotado tesoro. En los tres tomos del cancionero de Pérez Ballesteros apenas asoman los villancicos (el ilustre folklorista compostelano opta siempre por el término castellano). Una de las escasísimas muestras del género que aparecen anotadas («...moito estimara / darche un bó leito...», que todavía se canta) consta como recogida en Viveiro. En la manoseada colectánea de Bal y Torner, más que paxoliñas propiamente tal figuran cantos de aguinaldo y cantos de Reises, detalle un tanto extraño porque Bal dedicó mucha atención al villancico español del XVI. Algunas de sus transcripciones para canto y piano están publicadas en México, recién terminada nuestra guerra civil. Quizá fue Pedro Echevarría, burgalés incrustado en Galicia (recuérdese que dirigió las bandas de música de La Coruña y de Santiago de Compostela), el rescatador del popularísimo villancico «Con un sombreiro de palla», que estos días se escucha por todas partes, muchas veces en la transcripción («domesticado», diría Adolfo Salazar) de Julio Domíguez, actual representante de la admirable cantera de músicos nacidos en Ponteareas. Por lo visto, a instancias de su sobrina sor Natividad, clarisa profesa en Monforte, compuso Montes el villancico «En Belén hai moita festa». Siempre popular y constantemente interpretado, pero ahora famoso ya internacionalmente gracias a Carlos Núñez y al Cuarteto Quiroga. De Montes queda mucho papel que levantar. En las clarisas de Monforte, en el seminario y en la catedral lucenses, entre el legado de Vicente Latorre, su discípulo y pariente. Y lo mismo que decimos de Montes vale para Pacheco. Porque aunque ya hay muchas partituras del maestro mindoniense que gozan la fortuna de la exhumación, no es aventurado suponer que quizá otras tantas queden por desempolvar. El patrimonio musical de Galicia constituye un tesoro inmenso. Inmenso y, en buena parte, todavía oculto. ¿Dónde habrá ido a parar el material de aquel «Cancionero de la provincia de Lugo», que el profesor Adrán Cambón y otros empezaron a recoger en los primeros años 40 del siglo pasado? ¿Dónde dormirá ese valioso caudal de nuestra música popular?
De España https://ift.tt/38L8B2m
domingo, 15 de diciembre de 2019
En Nadal, panxoliñas
Related Posts:
«El dinero debe estar al servicio de los ciudadanos, no en los bancos»Su despacho está decorado con dos fotografías, una pintura y tres azulejos con imágenes de la ciudad, que forman parte de los fondos del Archivo Municipal de Toledo. Licenciada en Farmacia e inspectora de Sanidad, Noelia de l… Read More
Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 21 de septiembre1. Ábalos pagó 18.000 euros al mejor amigo de Sánchez por un informe de diez páginas lleno de copia-pegas. Ignacio Carnicero, el mejor amigo de Pedro Sánchez, fue nombrado director general de Agenda Urbana y Arquitectura del … Read More
Rivera y Arrimadas, frente a SánchezLas elecciones del 28 de abril acababan de celebrarse y parecía que el más interesado en que Pedro Sánchez formase Gobierno era Albert Rivera. «Tiene un pacto cerrado», «le pedimos que no maree la perdiz y cierre ya el acuerd… Read More
Coronavirus Valencia en directo: las restricciones para combatir la pandemia se mantienen hasta el 29 de septiembreHuelga en la EMT de Valencia: horarios de los paros y servicios mínimos de los autobuses Consulte las franjas horarias en las que están convocadas las movilizaciones hasta el mes de diciembre. Sueldo de 900 euros por jornadas… Read More
Pujol a Puigdemont: «No ganarás»Ha sido algo personal que se ha vuelto algo político. Ha sido una historia de amor que se ha vuelto tóxica. Carles Puigdemont, en la distancia y en las inseguridades que crea la distancia, sólo quiere estar rodeado de asisten… Read More
0 comentarios:
Publicar un comentario