EMILIO ORDIZ
- El Gobierno de Lenin Moreno culpa a Rafael Correa de infiltrar vándalos en las movilizaciones de los indígenas.
- "Esto llega porque Correa acude a una deuda irresponsable. En Correa hay maldad", sostiene.
- Explica que la postura de España es "contundente" a la hora de respaldar al Ejecutivo ecuatoriano.
- El Gobierno y los indígenas llegan a un acuerdo que pone fin a doce días de protestas en Ecuador.
Cristóbal Roldán es el embajador de Ecuador en España. En unos días en los que el país está sumido en importantes protestas de los indígenas por los ajustes económicos, y cuando comienzan las negociaciones con mediación de la ONU y la Iglesia. El Gobierno de Lenín Moreno culpa de los actos vandálicos a infiltrados de Rafael Correa, apoyados también por Nicolás Maduro. Atiende a 20minutos y asegura que la situación ya se está calmando, tal y como corrobora el acuerdo entre Gobierno y sindicatos indígenas en las últimas horas, y que preparan medidas "compensatorias" tras los planes de recortes.
¿Cómo se ha llegado hasta el punto de las movilizaciones?
Hay que irse a la primera etapa de Correa, con cierta tranquilidad económica que se emplea en obra pública. Pero es demasiado cortoplacista. En la segunda etapa, cuando cae el valor del petróleo, Corrrea acude a una deuda irresponsable, con préstamos hasta el 12%. El problema es que en Correa hay maldad, y a todos nos sorprende cuando dice ser asesor económico de Maduro en Venezuela.
¿Cómo empieza el distanciamiento de Lenín Moreno con Correa?
Moreno, como vicepresidente, se encargaba de los temas de discapacidad, en visibilizar a esa parte de la sociedad. Ese es su punto fuerte. Antes de Moreno se les trataba como minusválidos, era un tema obviado en Ecuador. Con Moreno se establecieron regulaciones para la inclusión y la accesibilidad. A Moreno le preguntan si no era consciente de los casos de corrupción que se dieron con Correa, y él reconoce que lamentablemente sí, y que debería haberse inmiscuido más en los temas económicos. La banda de Correa empieza a caer en las redes de corrupción.
¿En qué situación está ahora Correa?
Tiene 29 procesos legales. Uno de ellos es similar al caso Bárcenas. Correa y los suyos requerían aportes, entre comillas voluntarios de aquellas empresas a las que luego beneficiarían con contratos. Correa varias veces dice que si se demuestra que se ha llevado dinero, se suicida. En los depósitos de millones de dólares se cuidaron bastante bien. Los jueces empiezan a investigar, siendo ya una justicia independiente. Al Gobierno de Moreno nos acusan de haber tardado mucho en estas medidas (independencia judicial, por ejemplo), pero es que la primera etapa sirvió para devolver la democracia al país, dando la división de poderes. Correa en la última parte logró coptar los poderes del Estado.
Pero el detonante de las protestas ha sido económico...
Sí. Correa contrae estos préstamos tan grandes y deja un déficit en las cuentas y verificamos que había 67.000 millones de dólares de deuda externa. Esto se vio porque Correa no ponía entre sus pasivos la deuda con la Seguridad Social. El patrimonio de la Seguridad Social no es del Estado, es de los ciudadanos. Correa pedía préstamos al Banco Central y a la Seguridad Social, y decía que no era deuda. Esa distorsión de la economía es la que nos lleva a las medidas.
Ese es el detonante, ¿no?
Eso es, y era fácil de resolver a corto plazo con la venta de bonos, pero mientras Correa tomaba medidas electoralistas, Moreno no piensa en el ahora, sino en las futuras generaciones. Es muy fácil contraer deudas y que el siguiente Gobierno lo cubra. La situación era gravísima y el equipo económico lo empieza a valorar para reducir el déficit. Había una opción: elevar el IVA del 12% al 15%, pero era una medida impopular que atacaba a la mayor parte de la población. Así, se decide combatir el contrabando de combustible.
¿Combatir el contrabando es una medida a medio plazo?
No. Nosotros quitamos el subsidio de los combustibles, que era una medida aclamada, y para la que Moreno da el paso después de cuarenta años. Esto es el detonante de las protestas. La semana pasada empiezan todas las manifestaciones, se logran aplacar y van desistiendo del paro. Los indígenas irrumpen y se aglomeran en Quito.
¿Y ustedes esperan esta reacción?
No nos pillan desprevenidos. Tenemos un equipo serio, y la decisión es transversal. Sí se ve como una opción que pueda haber protestas. Con lo que no contábamos es con los actos vandálicos, porque los indígenas son gente muy trabajadora y honesta, y se ven entre voces electoralistas y conspiradoras del correísmo. Ahí es donde se involucran los delincuentes. La ciudadanía, de hecho, los expulsa.
Achacan, por tanto, la protesta al correísmo.
Evidentemente. Se ve en las redes sociales. Los vídeos lo muestran -y se refiere a la forma de vestir de los infiltrados-. El indígena no usa zapatillas de marca. En estos días se han detenido decenas de venezolanos con una serie de informaciones de los itinerarios del vicepresidente de la República. Es sin duda gente de Correa infiltrada.
Entonces, tienen ustedes dos problemas: las movilizaciones y una economía colapsada.
Sí, sí. Pero contamos con el respaldo mayoritario de la ciudadanía. Ya se ha normalizado el tráfico y se ha reactivado la actividad económica. A la gente de Ecuador le encanta trabajar, y tienen todo el apoyo. El mayor problema es el desabastecimiento de víveres, que se da porque están cerradas la vías de acceso. Esto se va a solucionar, pero en ningún momento se tratará con los vándalos y delincuentes. En nuestro país se restablecieron las libertades: los manifestantes pueden expresarse, antes no. Correa metió a siete indígenas en la cárcel y fue Moreno quien les indultó.
¿Y ahora qué pasos se van a dar para revertir la situación?
Ya lo ha dicho el presidente Moreno: seremos muy firmes en juzgar a los delincuentes. Un periodista fue atacado por los indígenas. Los actos vandálicos nos duelen muchísimo, porque hubo tiendas asaltadas. Eso no se ha visto nunca en la historia de los levantamienos indígenas. Actuaremos con mano dura y les entregaremos para que tengan un juicio. Ya hay 221 procesados. También se atacaron ambulancias: se están vulnerando los más elementales Derechos Humanos. Hay cinco muertos y ninguno por la Policía o el Ejército ecuatroriano. Moreno está yendo y volviendo entre Quito y Guayaquil para resolver la situación. Hay que evitar la confrontación.
¿Cómo está reaccionando la comunidad latinoamericana?
Gozamos del apoyo de todos los países excepto Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia.
¿Y en el caso de España?
El comunicado de España es extremadamente contundente de respaldo al Gobierno democrático del presidente Moreno por el restablecimiento.
¿Descartan adelantar entonces las elecciones?
Ecuador es un régimen presidencialista y podría darse que el presidente disuelva la Asamblea Nacional (el Parlamento) pero Moreno se quedaría en uso de todas las atribuciones durante un año. ¿Qué saca siendo dictador entre comillas? Puede hacerlo. Pero es un demócrata. Llamaremos a elecciones según marca la Constitución.
¿Aspiran a que Correa regrese? Está en Bruselas...
Nos encantaría, pero primero tiene que rendir cuentas ante la Justicia. De momento de 29 procesos está imputado por dos. Uno de ellos es un secuestro en Colombia, a un ciudadano ecuatoriano. Lo denuncian las autoridades colombianas, y Ecuador lo recoge. El segundo es por los aportes a empresas que podrían ser beneficiarias en los procesos electorales. Que rinda cuentas. Supongamos que lo exculpan, y se presenta a las elecciones, pero no va a volver a ser presidente porque no tiene apoyos. Téngalo por seguro.
¿Y en el sentido económico, qué van a hacer?
Hay que saber que un diálogo conjunto con todos los indígenas es muy difícil. Hay 32 asociaciones. No se van a derogar los ajustes económicos, pero se harán medidas compensatorias: eliminar los aranceles de materias primas para el sector agrícola, mecanización agrícola para asociaciones de pequeños productores, estamos dotándoles también de tecnología, canales de riego, sistemas de goteo, también eliminaremos los aranceles a los teléfonos móviles, porque hoy por hoy es un producto de primera necesidad. Además, impulsaremos vivienda social para las comunidades alejadas, con plazos hipotecarios muy largos.
¿Temen que mientras tanto haya una salida masiva del país?
No. Ya se empieza a ver que la mayoría de los indígenas ya abandonan Quito. Se han reducido considerablemente las manifestaciones. Respetamos mucho las reivindicaciones de los indígenas, pero no es menos cierto que el resto de los ciudadanos quieren trabajar.
¿Y los intereses de las empresas españolas pueden verse afectados?
Conversé con el presidente de la Cámara ecuatoriano-española y me comentó que hay mucha tranquilidad en las empresas. Hablé también con Acciona, Repsol y Telefónica y tienen todo el apoyo para seguir invirtiendo en nuestro país.
¿Cuál es el mensaje que lanza a la comunidad ecuatoriana en España?
Las aguas están volviendo a su cauce y aspiramos que los actos vandálicos no se vuelvan a repetir, muchos de los cuales destruyeron el patrimonio cultural de Quito. Y eso no lo vamos a permitir.
De Internacional https://ift.tt/2MaIsk1
0 comentarios:
Publicar un comentario