En la década de los años 40 algunos tebeos lograron deslizar algunas críticas a las penurias sociales y económicas que atravesó España en los primeros compases de la posguerra. Fueron contados los casos, dentro de un ambiente en el que cualquier soporte fue utilizado como propaganda oficial del régimen, pero muy significativos volviendo la vista atrás. Eso es lo que propone el Centro Cultural Conde Duque en su última exposición:«Los tebeos de la posguerra». Un recorrido por la España de 1940 a 1960 a través de estas publicaciones para niños, jóvenes y adultos que permite conocer la evolución de un soporte que albergó mensaje, además de entretenimiento. La muestra repasa 150 tebeos dentro de una selección con los ejemplos más arquetípicos y representativos de la época. El recorrido por la Sala Sur del centro cultural está dividida en cuatro grandes bloques en orden cronológico: «1940-45, Victoria y represión»; «1946-50, Aislamiento y autarquía»; «1951-55, El sendero hacia los pactos»; y «1956-60, Del campo a la ciudad». A través de cabeceras míticas publicadas en esas décadas, como «El Capitán Trueno», «Roberto Alcázar y Pedrín», «El Guerrero del Antifaz», «TBO», «Tío Vivo», «Pumby», «Sissi» o «Can Can» la exposición explica como ejercieron una «gran influencia» en varias generaciones de españoles. Comisariada por el coleccionista e historiador de tebeos Luis Conde, analiza algunos de los aspectos claves del contexto social y político. Entre ellos, los efectos de la censura, la propaganda política y religiosa, la derivación mercadotécnica, la influencia del cine, los cromos, la música y los discos, así como la incorporación a la juguetería en recortables y muñecos inspirados en los personajes de los tebeos. Muchos de estos objetos también se exhibirán, hasta el próximo 1 de diciembre, en vitrinas intercaladas en el recorrido. En sus paneles se explica además la transición temática que los tebeos experimentaron desde los años 40 hasta los 60. Por ejemplo, recogen la influencia que, en la década de los 50, tuvieron los acuerdos firmados entre España, el Vaticano y Estados Unidos con títulos en los que se luchó abiertamente contra el comunismo y se apoyaron las intervenciones de Estados Unidos en distintos países del mundo. La migración del campo a la ciudad, a finales de la misma década, se convirtió asimismo en un tema recurrente en los tebeos, en los que se empezaron a apreciar «síntomas de modernidad». Algunos de ellos se abrieron así a modelos que triunfaban ya en Europa como el género policiaco o la ciencia ficción. «El visitante puede hacerse una idea de lo que significaban los tebeos para las personas de la época a través del visionado de documentos cinematográficos y vídeo, también se puede tomar fotos con los personajes más populares y famosos o divertirse con las ocurrencias de los famosos “inventos del TBO”», explican desde el Cultura, Turismo y Deporte, que dirige Andrea Levy. Mesa redonda con Garci En el marco de esta exposición, el próximo lunes tendrá lugar una mesa redonda titulada «Los tebeos de nuestra infancia», en la que intervendrán el director de cine, José Luis Garci, y el poeta y ensayista, Luis Alberto de Cuenca. El encuentro entre ambos madrileños estará moderado por el director general de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid, Emilio del Río. Se celebrará en el salón de actos del Centro Cultural Conde Duque, a las 19 horas.
De España https://ift.tt/2JAxAu8
0 comentarios:
Publicar un comentario