[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace] 1. Educación quiere que los padres se comprometan a no llevar a sus hijos al colegio con fiebre. El Ministerio de Educación volvió a dejar claro a las comunidades que la vuelta al cole dependerá de cada territorio. Ya lo dijo en varias ocasiones la ministra, Isabel Celaá: «Las comunidades tienen competencias». Ayer lo recordó el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, a los «segundos» de las consejerías de las comunidades reunidos en el marco de la Comisión General de Educación. Se trata de la antesala a la Conferencia Sectorial que tendrá lugar mañana y que será presidida por la propia Celaá. El secretario de Estado preguntó a las comunidades por cuestiones puntuales como el uso de las mascarillas, la toma de temperatura en los centros (la mayoría de las regiones no lo harán) o de qué forma van a asegurarse de que los padres no llevan a los niños con síntomas (fiebre, tos...) a clase. Se barajan dos opciones: una declaración responsable (como harán Cataluña, Comunidad Valenciana o Cantabria) o una comunicación fehaciente (como hará Madrid). 2. Estupor autonómico ante la falta de liderazgo de Pedro Sánchez frente a la pandemia. Las comunidades autónomas recibieron ayer con estupor la maniobra de Sánchez para descargar en ellas toda la responsabilidad ante la pandemia, sobre todo por la falta de liderazgo que demuestra. Fuentes territoriales subrayaron que la posibilidad de que una comunidad solicite el estado de alarma en su territorio existe desde 1981. No es una novedad. Pero la solución, insisten desde varias comunidades de distinto signo, no es esa en este momento. Los barones populares reclamaron una mayor coordinación y un plan nacional, mientras que los nacionalistas descartaron la solicitud de esa medida excepcional. Al menos por ahora. 3. La banca sale al rescate ante el aluvión de deuda pública. El equilibrio de las cuentas públicas es y será un quebradero de cabeza para España. Déficit y deuda públicos caminan hacia niveles históricos ya este 2020. Lo sabe el Banco de España, la Airef, la Comisión Europea, el FMI y el propio Gobierno. En consecuencia, el desajuste presupuestario ha de financiarse de alguna manera y ahí, en época de crisis, es donde más escasean los inversores. Pero hay dos agentes que no fallan en las etapas más convulsas: la banca y el Banco Central Europeo (BCE). El Tesoro Público pone negro sobre blanco respecto a quién ha asumido el incremento de la deuda pública española en los primeros meses de la pandemia. Con datos desagregados por tenedores, aunque solo están disponibles hasta cierre de mayo, se desprende que el endeudamiento del Estado -letras, bonos, obligaciones...- se ha incrementado en 57.450 millones de euros. 4. El separatismo asume el riesgo de convertir la Diada en su 8-M. No quería compararlo, pero lo hizo. Antoni Trilla, prestigioso epidemiólogo y asesor del Gobierno de la Generalitat durante en esta pandemia, fue tajante al desaconsejar las manifestaciones masivas del independentismo el próximo 11 de septiembre. Hasta «la peregrinación habitual a La Meca este año se tuvo que anular, y esto es una obligación de todo musulmán», recordó ayer en una entrevista en Rac1 el jefe de epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona. El secesionismo, sin embargo, no está dispuesto a renunciar a su particular peregrinación anual por la Diada. En esta ocasión no convocarán, como solían, una marcha multitudinaria, pero la Assemblea Nacional Catalana (ANC) ya ha adelantado que, tomando las medidas de protección pertinentes, ese día el independentismo no se quedarán en casa. Sobre la mesa, el riesgo de que el 11-S el secesionismo se dé de bruces con su propio 8-M, la manifestación feminista avalada por Sánchez pocos días antes de decretarse el estado de alarma. 5. Melania Trump sale en defensa de su marido: «Merece cuatro años más». «Les guste o no, todos saben lo que mi marido piensa, y eso es porque es una persona auténtica». La primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, hizo anoche el alegato más personal y apasionado de defensa de su marido, Donald Trump, en lo que va de congreso del Partido Republicano, previo a las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. «Lo mejor para este país es que mi marido siga siendo presidente y comandante en jefe durante otros cuatro años. Donald Trump es lo mejor para este país», añadió. El discurso, de 20 minutos, leído del teleprompter desde el historiado rosal de la Casa Blanca, contuvo muchos elogios al presidente, condolencias a las víctimas del coronavirus (el «enemigo invisible», según dijo) y detalles personales, que la primera dama no suele derrochar. . 6. Messi y el Barcelona, el epílogo mas triste. Los peores presagios del barcelonismo se hicieron realidad ayer. Un burofax enviado por los abogados de Leo Messi provocó un auténtico terremoto en el Camp Nou e hizo cimbrar los cimientos del club catalán. Leo Messi, el mejor jugador de la historia, el pulverizador de registros con la camiseta azulgrana, le comunicó formalmente a Josep Maria Bartomeu su decisión de cerrar su etapa y poner fin a su vinculación con la entidad catalana, a la que llegó con apenas 13 años hace dos décadas. Desde la planta noble del Camp Nou se acogió con frialdad la decisión del argentino y fuentes consultadas por ABC dejaron claro su intención de no facilitar la salida del futbolista. «Messi tiene contrato en vigor y una cláusula de rescisión de 700 millones de euros que está vigente y que es la única vía para poder abandonar el club en estos momentos», explicó a este diario una fuente solvente del club catalán.
De España https://ift.tt/3ll9ZyI
0 comentarios:
Publicar un comentario