
Los puertos de Las Palmas han ancabado la llegada de cruceristas durante el primer cuatrimestre con 836.941 pasajeros, un 16,21% más interanual, y 279 buques, 35 menos que un año antes. Santa Cruz de Tenerife ocupó el tercer puesto y registró 548.689 pasajeros hasta abril, un aumento del 6,2%, con la llegada de 235 cruceros en los cuatro primeros meses del año, 41 menos que hace un año. En el periodo acumulado, Las Palmas encabezó el volumen de llegadas de cruceristas en los cuatro primeros meses, por delante del puerto de Barcelona con 552.924 cruceristas en los cuatro primeros meses del año, un 11,14% menos, tras recibir 161 cruceros, dieciséis más que en el primer cuatrimestre de 2018. Les sigue Santa Cruz de Tenerife, con 548.689 pasajeros hasta abril y Baleares, que recibió a 363.714 cruceristas en los cuatro primeros meses del año, un 3,92% menos, tras recibir 107 cruceros, 22 menos que en el primer cuatrimestre de 2018. Mercado Los puertos españoles registraron 2,76 millones de cruceristas en el primer cuatrimestre del año, lo que supone un 1,38% respecto al mismo periodo de 2018, al tiempo que recalaron 1.131 cruceros, 102 navíos menos, en comparación con hace un año, un 8,27% menos. De enero a abril, Málaga sumó 115.653 cruceristas, lo que supone un 10,6% más en comparación con el mismo periodo de 2018, y recibió 53 cruceros, ocho más que en ese periodo del año anterior. Por detrás, destacar Bahía de Cádiz con 94.734 cruceristas (-16%) y 73 buques (ocho menos); Valencia con 90.434 cruceristas en el primer cuatrimestre (+9,5%) y 76 barcos (uno menos); o el puerto de La Coruña con 36.593 pasajeros de crucero (dos veces más) y 30 navíos, diecisiete más que hace un año. El caso de Baleares Las principales asociaciones de empresarios mallorquines han manifestado este mes su rechazo a la propuesta de limitar la llegada de cruceros al puerto de Palma porque este tipo de turismo es «muy importante para la economía balear». Así lo han explicado en una nota las patronales Afedeco, Pimeco, CAEB, Pimem, la Confederación Balear de Comercio (CBC), la Federación de Estancias Turísticas Vacacionales de Mallorca y agrupaciones de taxistas, restauradores y de alquiler de vehículos de la isla. Estas organizaciones han asegurado que el turismo de cruceros es «muy positivo» tanto para los comerciantes como para la oferta complementaria de Palma, ya que los cruceristas visitan la ciudad en unas horas y deben llevarse una buena primera impresión para que quieran volver. «Es un turismo que hace gasto, y todo ello en un espacio corto de tiempo», aspecto que es bueno para la capital balear, han argumentado. Las mismas asociaciones han criticado el «interés de determinados sectores políticos» que pretenden «demonizar» el turismo de cruceros y conseguir «apoyos rápidos de organizaciones próximas». Además, han destacado que el comercio en Baleares es el sector que genera más puestos de trabajo estable, en parte gracias a la visita de los turistas, que genera el 70 % de las ventas en los comercios de Palma. Recuerdan que hace unos años se invirtieron millones de euros en ferias internacionales y en campañas de promoción con el objetivo de captar la llegada de cruceros a Baleares, algo que se ha logrado en estos últimos años, y ahora algunos partidos que gobiernan en Palma rechazan este tipo de turismo. Las patronales ha anunciado que se opondrán a la política de restringir el atraque de los cruceros, así como a cualquier medida que ponga en peligro el comercio urbano de Palma.
De España http://bit.ly/2IyuXHN
0 comentarios:
Publicar un comentario