martes, 11 de junio de 2019

Caixaforum explora el impacto de las vanguardias de la mano de Duchamp, Breton, Miró y Man Ray

Se trataba de construir nuevos mundos, de bordear la realidad acelerando cada vez más para abrazar sin tapujos la experimentación, la creación y el progreso. Dicho y, hecho, Marcel Duchamp, André Breton, Man Ray y Joan Miró, entre otros, pisaron a fondo y acabaron configurando unas vanguardias artísticas que Caixaforum Barcelona celebra ahora con la exposición «Las vanguardias históricas 1914-1945. Construyendo nuevos mundos». La muestra, que podrá visitarse hasta el 15 de septiemrbre, reúne 162 piezas procedentes de la colección del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) que repasan las repercusiones en la cultura contemporánea de la escena creativa de las primeras décadas del siglo XX a partir de diferentes disciplinas la pintura, la fotografía, el collage, la escultura y la pintura. También se aprovecha el centenario de la Escuela Bauhaus para utilizar la institución alemana como hilo conductor y explorar cómo el funcionalimo industrial respondía a la mutación de la economía y la estética. Se trata, según el comisario Josep Salvador, de «una exposición colectiva sobre un esfuerzo colectivo en un período histórico muy complejo, con una sociedad que había vivido dos guerras mundiales y una revolución». «En tiempos convulsos, gozar del arte nos ayuda a ser mejores personas», destaca el director del Ivam, José Miguel G.Cortés. De ahí que el arco narrativo de la muestra comprenda desde objetos industriales alterados de Marcel Duchamp, fotografías de Man Ray y un poema objeto dadaísta de Kurt Schwitters a fragmentos de «Anémic Cinema» (1926), de Marcel Duch; «Entr'acte» (1924), de Francis Picabia; «Tiempos modernos» (1926), de Charles Chaplin; y «El Acorazado Potemkin» (1925), de Sergei Eisenstein. Estructurada en cinco ámbitos diferentes que buscan explorar las transformaciones sociales, la aceleración de las comunicaciones, el inicio de los grandes viajes y el exilio artístico «en un mundo en transformación, dinámico y abierto a la experimentación», la exposición incorpora piezas destacadas como el primer libro de artista de Joan Miró, un discurso de Adolf Hitler pronunciado el 3 de octubre de 1940, y obras de Juan Gris, Paul Klee, Alexander Rodchenko, Julio González, Jean Arp, Alexander Calder y Natalia Pinus, entre otros. También se incluyen dieciocho objetos, como una cafetera, un tocadiscos, una radio o una balanza, procedentes de la Colección Alfaro Hofmann, que es única a nivel mundial en el ámbito del diseño industrial, para subrayar el valor de estas piezas cotidianas como «símbolo de progreso, libertad y desarrollo».

De España http://bit.ly/2WwnEFM

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario