domingo, 28 de febrero de 2021

¿Protección?

Siempre me ha costado entender la política. Si el hombre es un animal político, yo he debido quedarme en lo de animal. El debate sobre la inclusión de todas las poblaciones de lobo en el Listado de Especies en Régimen de Especial Protección ha sido un buen ejemplo de lo incomprensible que resulta a veces la política, al menos para mí. Sobre el papel, bastaba echar un vistazo a su mapa de distribución para saber qué modelo de gestión ha funcionado mejor en la península ibérica en el último medio siglo de cara a su conservación. Hoy, aunque pueda parecer paradójico, el 95% de la población lobuna, la más saludable de toda Europa Occidental, vive entre Cantabria, Galicia. Asturias y Castilla y León, al norte del Duero, precisamente donde se le caza. ¿No debería ser este un buen argumento para continuar con la actual estrategia? Otro ejercicio ilustrativo para valorar la viabilidad de las distintas gestiones sería atender al estado de las poblaciones loberas donde se encuentra «protegido». Por ejemplo Portugal, donde su presencia año a año se desvanece; o Sierra Morena, donde en este tiempo ha estado prohibida su caza y los lobos que había desaparecieron hace una década. Las pequeñas poblaciones que existen al sur del Duero o en Portugal lo hacen gracias a «inmigrantes», lobos en dispersión de esta zona madre. A pesar de todo, nos sigue costando hacer ver que la caza es una buena herramienta para la conservación. Pese a quien pese, al lobo se le ha protegido cazándolo. En esto están de acuerdo los más acreditados científicos, aunque es algo tan palmario que cualquiera puede verlo. Pero ni con todos los datos objetivos a favor se ha conseguido implantar el modelo de gestión de la especie al norte del Duero, ni siquiera mantenerlo; y parece ser que, al contrario, se va implantar la estrategia que no funciona en la zona en la que el lobo mejor prospera. La decisión de votar a favor de la «protección del lobo» a nivel nacional en dicho debate por parte de los representantes de las comisiones de Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Baleares y Canarias, comunidades en las que no se sufre la realidad de convivir con esta especie, no parece tener ni pies ni cabeza, yo al menos no lo entiendo; a no ser que su motivación en realidad no sea la conservación del predador y responda a un generoso impulso de solidaridad con el mundo rural y los ganaderos norteños, con el encomiable afán de que en el futuro sufran el mismo número de ataques al ganado que en las comunidades que representan. Por favor, que alguien me lo explique.

De Deportes https://ift.tt/3r3aJeh

Related Posts:

  • El modélico CD Covadonga, el orgullo de un barrioNo cabe duda de que el Club Deportivo Covadonga atraviesa el mejor momento de toda su historia. Nacido en 1979 en el humilde barrio ovetense de Teatinos, impulsado por el párroco Don Juan Antonio Álvarez Rabanal que da nombre… Read More
  • Comienzan las presentaciones de los Fórmula 1 2019La nueva temporada de Fórmula 1, la primera sin Fernando Alonso en la lista de concursantes, ya está aquí. Comienza el tradicional baile de presentaciones de los coches que participarán en el campeonato. Hoy se presenta el pr… Read More
  • La oportunidad perdida del Madrid en el Camp NouFue valiente Solari en su primer clásico. Su apuesta desde hace semanas la mantuvo en el escenario más complicado y ante el rival más peligroso. El peso mediático e institucional de Bale no pudo con la comodidad de dejar al n… Read More
  • Ellas también juegan sus cartasEl póquer, como todo deporte, no es ajeno a la evolución. Al igual que ocurre en varias disciplinas, este juego de cartas ha llamado la atención de un público hasta ahora poco común en las salas de juego, las mujeres. No está… Read More
  • Primer asalto para la final soñadaNunca lo han tenido tan cerca. Tan solo dos partidos separan al Betis del choque que decidirá al ganador de la Copa del Rey en el Benito Villamarín, su estadio y donde ansían proclamarse campeones 14 años después de que lo hi… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario