viernes, 27 de noviembre de 2020

Alcobendas expone la pasión de 70 historietistas de cómic por las grandes obras de arte

Cerca de 70 dibujantes y artistas del noveno arte reinterpretan las grandes obras de la historia de la pintura universal en la exposición «El arte en el cómic», comisariada por el escritor Asier Mensuro y producida por Fundación Telefónica. La muestra podrá verse en el Centro de Arte de Alcobendas desde hoy y hasta el 20 de febrero de 2021. La pintura y el cómic son dos disciplinas artísticas íntimamente ligadas. Es muy conocida la utilización de la iconografía del cómic por parte de los maestros del Pop Art como Andy Warhol o Roy Lichtenstein. Sin embargo, hasta fechas muy recientes no se ha estudiado el camino contrario, es decir, el modo en que el llamado noveno arte se inspira y homenajea a las obras maestras de los grandes pintores en viñetas e ilustraciones. Las visiones de las grandes obras pictóricas surgidas de la mano de los historietistas ofrecen una mirada única y distinta sobre la historia del arte. Estas alusiones al mundo del arte se realizan de forma muy variada. En ocasiones, el dibujante reproduce la obra pictórica de la manera más fidedigna posible. En otras imita la composición de un cuadro, sustituyendo sus figuras por personajes de su propia creación. También hay citas estilísticas, en las que se emula la técnica pictórica y el uso de la luz y del color característico de un determinado pintor. Por último, hay citas realmente creativas en las que, partiendo de la iconografía y el significado de la obra pictórica, el historietista reflexiona sobre algún aspecto de la realidad contemporánea, evidenciando así que las obras maestras de la historia del arte están tan vivas hoy día como en el momento que se pintaron. La relación entre los centros de arte y el cómic se intensifica en la última década gracias a una iniciativa que parte del Museo del Louvre. En 2005, de la mano de Fabrice Douar, editor en el Museo del Louvre, y de Sébastien Gnaedig, director editorial de Futuropolis, se crea una colección de cómics en la que el propio museo o sus fondos de arte han de ser un elemento protagonista de la historia. Esta iniciativa se refuerza con la programación de exposiciones sobre el noveno arte como «Le petit dessein, le Louvre invite la bande dessinée» (2009), «Les Fantômes du Louvre» (2012), «Louvre nº 9» (2017-2020), o «L´archéologie en bulles» (2019). Caricatura de Don Julio - ABC Cunde el ejemplo en otros museos que comprenden con rapidez las posibilidades narrativas que el cómic ofrece para difundir los contenidos de los grandes centros de arte de un modo diferente e inédito. Así, el Museo de Orsay, una vez más junto a la editorial Futuropolis, crea en 2014 su propia colección de cómics ambientada en la mítica estación de tren y en las colecciones de arte que alberga. Otros museos que comienzan a editar cómics y a programar exposiciones en torno al mundo del arte de la viñeta son: el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, El Museo Thyssen-Bornemisza, El Museo Nacional del Prado, El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), o la propia Fundación Telefónica, que produce esta exposición y que encarga a historietistas de primer nivel, sendas versiones en cómic de algunos de los lienzos más destacados de su colección de arte. Con «El arte en el cómic», Fundación Telefónica se ha sumado a esta iniciativa encargando versiones libres de algunas de las mejores piezas de su patrimonio artístico a ilustradores e historietistas de prestigio. Entre ellos, Javier Olivares, Premio Nacional de Cómic de 2015, y Santiago García, ofrecen su visión de Constructivo en blanco y negro TBA (1933) de Joaquín Torres García. La dibujante Mamen Moreu ha realizado tres ilustraciones en homenaje a Le peintre au travail, de Pablo Picasso; Assemblage amb graffitti, de Antoni Tàpies, y La Belle Société, de René Magritte. Juan Berrio, por su parte, se documenta sobre el periodo en que María Blanchard pinta la obra Composición cubista (1918), y ha realizado una historieta de una sola página que emula la estructura del mítico tebeo 13, Rue del Percebe, de Francisco Ibáñez. Otros autores que han construido versiones de piezas de la Colección Telefónica son Ana Galván, con dos ilustraciones de Phycological Morphology, de Roberto Matta, y Nature morte cubiste, de María Blanchard; Tyto Alba, con dos versiones de Verres, journal et bouteille de vin, de Juan Gris y L´appel, de Paul Delvaux; y Teresa Valero, con una imagen de La chanteuse, de Juan Gris. Junto a ellos, el trabajo de muchos otros historietistas tan importantes como Milo Manara, Rubén Perellejo, Don Julio, Ángel de la Calle, Daniel Torres, Luis Durán, Arthur Suydam, Álvaro Ortiz, Enrique Ventura, Clement Oubrerie, Gin, José Homs, José Luis Martín, Alfonso Azpiri, Raúlo Cáceres, y un largo etc. La muestra pudo verse por primera vez en España en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid en 2016 y, desde entonces, ha itinerado por diferentes centros del país: el Centro de Cultura Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón, el Centro de Arte Rafael Botí de Córdoba, el Centro de Historias de Zaragoza, la Sala Museo de la Pasión de Valladolid, la Sala de exposiciones de Afundación de La Coruña, Santiago de Compostela y Vigo y la Sala Civivox Condestable del Ayuntamiento de Pamplona. Ahora podrá visitarse también en el Centro de Arte del Ayuntamiento de Alcobendas del 26 de noviembre de 2020 al 20 de febrero de 2021.

De España https://ift.tt/3o0sRni

0 comentarios:

Publicar un comentario