En León y junto al Porma, río de llanura que conserva sus truchas ajeno a toda industria contaminante, se extiende la dehesa de Valsemana, propiedad de la Comunidad de Castilla y León. Es un bosque de encinas y pino silvestre dedicado a la cría y estudio científico del corzo gracias a un ingeniero de montes enamorado de su profesión: Juan Carlos Peral Sánchez, responsable de este milagro. En 1980 entró allí el primer Capreolus y hoy campean 250 que se estudian individualmente ejemplar a ejemplar. Parte de las crías que nacen se dedican a repoblación y, siendo esta actividad tan interesante como novedosa, resulta más trascendente la investigación sobre la vida y condiciones del duende del bosque. En el edificio principal está montada una exposición permanente en la que se muestran las colecciones científicas conseguidas durante 40 años de trabajo: series completas de desmogues de los numerosos ejemplares estudiados, anormalidades y pelucas, cuadros divulgativos de conclusiones y multitud de curiosidades entre las que se cuenta el esqueleto completo de un prehistórico oso de las cavernas. Las conclusiones a que han llegado en Valsemana son, a veces, revolucionarias: se ha comprobado que no desmogan primero los machos de más edad, cada individuo tiene su fecha que se mantiene a lo largo de la vida; otra particularidad inesperada es que los corzos mantienen desde la tercera muda un trofeo de calidad parecida (si bien las rosetas continúan creciendo), que solo disminuye cuando llega la senectud sobre los ocho años de edad. El campo de estudio es extenso: la patología, el celo, la cría, el manejo y un asunto interesantísimo para los cazadores, que es la relación entre la primera cuerna y el posterior trofeo. Si lo conseguido es apasionante y meritorio, todavía es más ilusionante el futuro cuando haya financiación para analizar y estudiar científicamente la ingente cantidad de datos que atesora Valsemana, cuyo archivo contiene además miles de fotografías. Malas excusas como crisis económicas o pandemias no pueden ser un muro para que los científicos trabajen sobre este extraordinario archivo y desvelen los secretos del más común y desconocido cérvido europeo.
De Deportes https://ift.tt/36L0zYa
domingo, 6 de diciembre de 2020
Una desconocida joya científica
Related Posts:
Adama Traoré no viaja con la selección tras dar positivo por coronavirusEl jugador del Wolverhampton Adama Traoré no se ha entrenado este lunes con la selección española, concentrada en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, después de haber dado positivo en un test realizado en Inglaterra, donde per… Read More
Reguilón: «Por supuesto que hay vida más allá del Madrid»Sergio Reguilón, ya con la hora de la comida acortando los plazos de la entrevista, atiende a ABC desde la burbuja de Las Rozas con una frescura que da gusto. Tiene 23 años (Collado Villalba, 16 de diciembre de 1996) y se com… Read More
Bautista pasa de ronda en una jornada marcada por la remontada de MurrayEl ruso Daniil Medvedev, tercer cabeza de serie, regresó este lunes a la pista Arthur Ashe, de Flushing Meadows, casi un año después de protagonizar la gran final del Abierto de Estados Unidos ante el español Rafael Nadal, y … Read More
La renovada España calibra su valor realLa selección española está de vuelta. Lo hace después de un inusitado parón de casi diez meses sin competir y con Luis Enrique de nuevo en el banquillo, en lo que se espera que sea el epílogo de un periodo demasiado inestable… Read More
El plan que convirtió a Odegaard en «un veterano de 21 años»Es un estajanovista del trabajo, una virtud inculcada por su padre, Hans Erik Odegaard, que le exigió desde niño entregarse para triunfar en el fútbol. Y así se ha comportado, entregado para ser el mejor, desde que fichó por … Read More
0 comentarios:
Publicar un comentario