miércoles, 7 de julio de 2021

Aquí estarán las cinco nuevas electrolineras que surtirán a la Comunidad de Madrid

Cinco puntos están ya señalados en el mapa de la Comunidad de Madrid como los de las futuras electrolineras, las estaciones de servicio donde se surtirá a los conductores que utilicen vehículos eléctricos. La Consejería de Medio Ambiente ha localizado cinco parcelas públicas estratégicas para ubicar estas instalaciones, en los cuatro puntos cardinales del mapa madrileño. Formarán parte de la futura Red de Puntos de carga rápida y ultrarrápida que impulse una economía verde, y que es un compromiso de la presidenta Isabel Díaz Ayuso. En el fondo, una electrolinera es muy similar a una estación de servicio clásica. Solo que, en lugar de –o más frecuentemente, además de– combustibles sólidos, sirve energía eléctrica. En la Comunidad de Madrid, en 2020 se matricularon algo más de 13.000 vehículos eléctricos. Según los datos del INE, en 2019 había en la región 21.762 turismos y 8.049 motos con distintivo cero –eléctricos–, y 151.103 turismos y 130 motos con distintivo Eco –híbridos–. Por concurso público El Gobierno regional quiere añadir infraestructuras para facilitar el día a día a quienes opten por adquirir un vehículo con esta tecnología. Para ello, localizan suelo –como ha ocurrido con estas cinco parcelas que ahora ofrecen– y posteriormente convocan un concurso público al que se presentan las empresas que quieran desarrollar allí su electrolinera. Estas cinco que ahora se ponen en el escaparate formarán parte de la Red de Puntos de carga rápida y ultrarrápida para vehículos eléctricos que anunció la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso durante su campaña y posteriormente, en el debate para su investidura. Se trata de dar pasos en los planes de descarbonización y lucha contra el cambio climático que tiene en marcha la Consejería de Medio Ambiente, que dirigePaloma Martín. De las cinco parcelas, dos están en el norte y noroeste de la región, y las otras tres en el sur: Getafe (en dos casos) y Móstoles. Estas cinco se unirán a la que ya va a poner en marcha este mismo año la Comunidad de Madrid en el municipio de Pozuelo de Alarcón, en colaboración con las compañías Endesa X y Eysa. Será, definen en Medio Ambiente, la mayor de España, con 30 puestos de carga rápida y ultrarrápida, y que podrán utilizar vehículos particulares, empresas y flotas de ‘carsharing’. Se trata de una instalación que forma parte de un gran parking sostenible que ocupa una parcela de más de 6.500 metros cuadrados de superficie. Este se licitó con la condición de implantar en él una estación de recarga de vehículos eléctricos. Destaca por su ubicación, en un punto neurálgico de la capital, cerca de tres vías principales –la M-40, la A-5 y la M-511– y muy cerca de la estación de Metro ligero Ciudad de la Imagen. Pero también por la aplicación de nuevas tecnologías a su gestión: apertura del parking por matrícula o app, o digitalización del pago. Localización estratégica En el caso de las electrolineras, ha sido la Dirección General de Suelo la que se ha encargado de estudiar, entre las más de 354 parcelas de suelo público disponibles en 38 municipios, cuáles serían más adecuadas para este fin por su localización, su comunicación por carreteras y servicios públicos y por sus accesos. Así es como han sido seleccionadas estas cinco ubicaciones: en el paseo de la Castellana, junto a las Cuatro Torres y la zona de Madrid Nuevo Norte; en Aravaca, junto a un gran centro comercial y el Cercanías; en las zonas de Carpetania y Tecnogetafe de Getafe, y en uno de los desarrollos urbanísticos de la segunda ciudad en población de la Comunidad: Móstoles. Los responsables de Medio Ambiente creen que, de este modo, ayudan a la reactivación económica de la región, impulsando que se implanten en sus municipios proyectos de inversión que atraigan y fijen el talento. Esta es la filosofía que movió el Plan de venta de suelo público que la Comunidad inició hace un año y que, de 191 parcelas, ha recibido ofertas para prácticamente el cien por cien y ha licitado ya un 40 por ciento de las mismas. A finales de año, tienen previsto haber sacado al mercado un 60 por ciento de las parcelas del plan. La consejera Paloma Martín es rotunda: «Ponemos suelo público al servicio de los madrileños para atraer proyectos innovadores que apuesten por la sostenibilidad, como puedan ser las electrolineras, pero también para usos medioambientales, sociales y deportivos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas». Ejemplo de ello son otras cesiones para completar el trazado del Arco Verde a su paso por Getafe y Pinto, o para la Ciudad del Rugby en Paracuellos.

De España https://ift.tt/3dWeaiC

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario