
De España https://ift.tt/2nlLHvh
¡Entérate de todo!
EFE
Al menos 20 personas resultaron heridas este martes al derrumbarse un puente en el distrito taiwanés de Su'ao, en el noreste de la isla, informó el diario digital Taiwan News.
Según la fuente, el puente de Nanfang'ao, en el puerto homónimo, se derrumbó en torno a las 09.30 hora local (01.30 hora GMT) cuando circulaba sobre él un camión cisterna, que se incendió tras el accidente.
Al menos 9 tripulantes de dos pesqueros cayeron al agua por la sacudida provocada por el derrumbe.
Las autoridades locales indicaron que 5 personas habían sido hospitalizadas, mientras que continúan las labores de búsqueda y rescate de otras 6.
Los vídeos del suceso muestran que al menos tres embarcaciones que estaban amarradas bajo el puente quedaron destrozadas.
El puente, de 140 metros de longitud y una anchura de 15 metros, conectaba distintas dársenas del Puerto de Pesca de Nanfang'ao y fue construido en 1998.
El Gobierno local todavía no ha establecido el motivo del derrumbe.
ELENA OMEDES
Ben Namakin tiene 34 años ha nacido en Kiribati, uno de los lugares más amenazados por la subida del nivel del mar que ya ha empezado a padecer las consecuencias del cambio climático. "Sí, estoy preocupado porque dependo de los recursos naturales para mi existencia. Mi tierra, mi agua, mis peces, mis plantas nativas y mis cultivos son mi identidad y esto es lo que está siendo impactado por el cambio climático", explica este kiribatiano a 20minutos.
Su país, que emerge únicamente 2,5 metros sobre el nivel del mar, está en alerta desde 1989. El nivel del océano amenaza con engullir las islas que lo conforman y según aseguraba en un reciente informe el Grupo de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), este archipiélago del Pacífico podría volverse completamente inhabitable para 2050. En otras palabras, habrá dejado de existir antes de acabar el siglo XXI.
El cambio climático está llevando a los archipiélagos del Pacífico a sufrir situaciones extremas y a cambiar los patrones climáticos. Ben asegura que pueden llegar a tener "lluvias torrenciales durante las mareas altas que inunden varias zonas, o bien lluvias limitadas que provoquen sequías muy prolongadas.
La vegetación en su país es escasa, debido a su suelo árido y salino. Según cuenta, los kiribatianos dependen en gran medida del árbol del pan, una de las escasas y más corrientes especies de vegetación de las islas. "Teníamos dos árboles del pan en la casa donde vivíamos. Los criamos durante más de diez años. Un día, una marea muy alta acompañada con fuerte viento en 2014 trajo olas a la tierra y mató a esos dos árboles de fruta del pan. Nos quedamos sin nada".
Ben opina que una de las deficiencias de su país es la falta de desarrollo de infraestructuras en la costa que eviten la invasión del agua; la subida del nivel erosiona el terreno y provoca su pérdida. Además supone la inundación de hogares, campos de cultivo y zonas de ocio, según dicen los científicos en el informe del IPCC. "Nuestras pobres infraestructuras también contribuyen a la erosión de las costas, ya que cambian la corriente. Aquí se puede ver a gente construyendo rompeolas".
"Mi mayor preocupación es el agua potable", confiesa Namakin, que aparte de en Kiribati también ha vivido en Micronesia -donde ejerció como educador ambiental para la Sociedad de Conservación de Pohnpei- y en la islas Fiyi, ambos países amenazados ambos por el crecimiento del nivel de mar.
Y es que la población de Kiribati ya experimenta las repercusiones negativas de la crecida del mar. Las inundaciones son cada vez más frecuentes y los cambios de lluvias amenazan al abastecimiento de agua potable, lo que puede tener serias repercusiones para la salud humana. Además, ese incremento del nivel marítimo provoca la pérdida de muchos arrecifes de coral, con graves consecuencias para los ecosistemas marinos, de los que depende la subsistencia de muchos isleños.
Como Kiribati, regiones de todo el mundo se verán afectadas. La subida de nivel ocasionará inundaciones extremas que acabarán con hogares e infraestructuras de aquellas zonas más cercanas a la orilla porque son susceptibles de padecer inundaciones y otras catástrofes, siendo las más peligrosas las del oeste y centro de Asia, ciertas regiones del centro y del norte de América, costas del sur de África y en el centro y sur de Europa, sobretodo la zona del Mediterráneo
Según los expertos, el litoral español y las Islas Canarias, son unas de las zonas más vulnerables de padecer episodios extremos anuales a partir de 2040. Más de 30 millones de españoles viven en zonas costeras, y se verán obligados a desplazarse debido a los fenómenos ambientales, que ya amenazan a ciudades como Coruña, Gijón, Santander, Bilbao, San Sebastián, Barcelona, Valencia, Alicante, Cartagena, Málaga y Sevilla.
En el caso de Kiribati, su expresidente Anote Tong estuvo años alertando de la situación que padecía el archipiélago porque se están sumergiendo en el océano y las medidas del Acuerdo de París en 2015 no son suficientemente ambiciosas. Ante un futuro que parece prácticamente inevitable, se ha barajado incluso la idea de trasladar su población a Australia, Nueva Zelanda. Tong, autor de esta iniciativa, bautizó este plan de evacuación como "migración con dignidad".
EFE
El presidente chino, Xi Jinping, aseguró este martes, al abrir las celebraciones del 70 aniversario de la fundación de la República Popular, que "ninguna fuerza" podrá detener al pueblo y a la nación china "en su camino hacia adelante".
"Hace setenta años un día como hoy el camarada Mao Zedong declaró solemnemente al mundo en este mismo lugar la fundación de la República Popular China y el pueblo chino se puso en pie", proclamó Xi desde la Puerta de la Paz Celestial, frente a la plaza de Tianamen.
El presidente destacó que la revolución comunista "transformó completamente el miserable destino de China de ser pobre, débil y humillada durante más de cien años".
"No hay ninguna fuerza que pueda siquiera hace temblar el estatus de China o detener al pueblo y a la nación china en su camino hacia adelante", dijo entre los aplausos de las miles de personas que llenan las tribunas instaladas en Tiananmen para los festejos del aniversario.
Flanqueado por la plana mayor del Partido Comunista y también por el expresidente chino Jiang Zemin (1993-2003), Xi resalto que el pueblo chino "ha conseguido logros sin parangón que han maravillado al mundo" en las últimas siete décadas gracias a estar "unidos como un solo pueblo".
"Debemos permanecer unidos en torno al PCCh, debemos permanecer comprometidos con el espíritu de la paz, con la reunificación y con el modelo de un país, dos sistemas", dijo al tiempo que llamó a "contribuir al progreso de Hong Kong y Macao".
Asimismo instó a continuar hasta la "completa reunificación" del país, en referencia a la isla de Taiwán, que China considera parte de su territorio y a la que ha robado dos nuevos aliados recientemente.
"La China de hoy ha sido creada por cientos de millones de chinos y la de mañana será más próspera", concluyó el presidente en un discurso, más breve de lo esperado, que dio pasó al desfile militar, el mayor de la historia del gigante asiático, en el que se espera que se muestren armamentos y equipos hasta ahora nunca vistos.
EFE
El Congreso de Perú suspendió este lunes de sus funciones durante 12 meses al presidente de su país, Martín Vizcarra, por "incapacidad temporal", después de que este anunciara horas antes la disolución de la Cámara en medio de una crisis entre el Ejecutivo y el Legislativo.
La decisión fue tomada con 87 votos de los legisladores presentes en el hemiciclo, en su mayoría del partido fujimorista Fuerza Popular, su aliado el Partido Aprista y representantes de derecha y extrema derecha.
El Gobierno peruano anunció, mediante un decreto publicado en una edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, la convocatoria a elecciones legislativas para el 26 de enero de 2020, tras la disolución del Parlamento.
El decreto supremo cita el artículo 134 de la Constitución, que establece que el presidente está facultado para disolver el Congreso si este ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros, y que debe convocar elecciones legislativas a celebrarse en los cuatro meses siguientes a la disolución.
El actual Congreso fue elegido en los comicios de 2016 para un periodo que terminaba en 2021, el mismo quinquenio que debía cumplir en la presidencia de Perú Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció el año pasado por presuntos vínculos con la constructora brasileña Odebrecht.
EFE
El director de Inteligencia y Contrainteligencia de las Fuerzas Militares de Colombia, brigadier general Oswaldo Peña Bermeo, renunció a su cargo tras la polémica por las cuestionadas fotos con las que el Gobierno colombiano acusó ante la ONU al régimen de Nicolás Maduro de proteger a la guerrilla del ELN.
"El brigadier general Oswaldo Peña Bermeo ha presentado comunicación dirigida al señor presidente de la República mediante la cual solicita su retiro del servicio activo", afirmó el Ministerio de Defensa en un escueto comunicado. La cartera señaló que Peña argumentó que es "consciente de la necesidad de responder por mis actos y la de mis subalternos", por lo que decidió actuar "en consecuencia" si bien no dio más detalles acerca de las razones por las que tomó la decisión.
El pasado miércoles el presidente colombiano, Iván Duque, en su intervención ante la Asamblea General de la ONU, denunció que el régimen de Venezuela es parte de la cadena del "terrorismo transnacional" puesto al servicio de distintos grupos armados ilegales.
En esa ocasión, el mandatario exhibió un informe de 128 páginas que luego entregó al secretario general de la ONU, António Guterres, sobre el supuesto apoyo de Maduro a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos armados ilegales, documentado con coordenadas geográficas, fotografías y extractos de conversaciones, entre otros datos.
Sin embargo, el jueves, el diario El Colombiano afirmó que una foto con la que Duque denunció la "penetración del ELN en escuelas" de Venezuela no correspondía ni al lugar ni a la fecha señalada en el documento.
El rotativo manifestó que obtuvo de Inteligencia Militar la fotografía en la que aparecen guerrilleros jugando con niños en junio de 2015 para realizar un artículo sobre reclutamiento en escuelas rurales del departamento del Cauca, en el suroeste de Colombia.
Al respecto, el comandante general de las Fuerzas Militares, general Luis Navarro, dijo el pasado viernes que la fotografía la tomaron "como una referencia" que les dio la ONG venezolana Fundación Redes (Fundaredes) y que la usaron "simplemente" para "hacer énfasis en el informe".
Posteriormente, la agencia AFP aseguró que otras dos fotografías incluidas en el documento entregado a la ONU eran suyas y aclaró que no habían sido tomadas en Venezuela sino en Colombia.
El Gobierno ha minimizado el mal uso de las fotografías, puesto que asegura que se utilizaron como "contexto" de la denuncia y defiende que eso no debe desviar la atención del problema que supone la protección de Venezuela al ELN y las disidencias de las FARC.
El canciller, Carlos Holmes Trujillo, y el ministro de Defensa, Guillermo Botero, así como el fiscal general, Fabio Espitia, y la cúpula militar y policial, dieron una rueda de prensa este lunes para insistir en la protección que Maduro da a la guerrilla del ELN.
Trujillo afirmó que "lo que importa es la gravísima amenaza del régimen de Maduro a la paz de Colombia y de la región", por lo que "no se puede desviar la atención de lo principal a lo accesorio".
Por su parte, Botero agregó al presentar nuevas pruebas de miembros del ELN en Venezuela que a los guerrilleros en ese país "no los persiguen ni los tratan como delincuentes" y que por el contrario allí se "entrenan" para planear "la ejecución de atentados contra ciudadanos y activos estratégicos de Colombia".