
El dirigente socialista José Félix Tezanos ha irrumpido en la campaña madrileña con un barómetro 'flash' del CIS , una fórmula que ya ideó en las catalanas a pocos días de los comicios para marcar las tendencias de voto en un momento decisivo. En este caso, las tendencias que marca el CIS eclipsan el resultado del debate electoral, celebrado la noche anterior, y muestran un escenario abierto ante el 4 de mayo. Según el CIS, en contra de la inmensa mayoría de las encuestas, el PP de Ayuso está cayendo en las últimas semanas y podría quedarse sin el Gobierno regional madrileño. Los escaños del PP y Vox sumarían entre 65 y 69 diputados, en una Asamblea que tiene 136 escaños. La izquierda obtendría entre 67 y 73. El buceo por los datos del CIS permite ver incongruencias y puntos débiles en el barómetro. Estimación de escaños En el barómetro 'flash' catalán, Tezanos no introdujo la estimación de escaños, solo reflejó el porcentaje de voto. En este caso sí ha querido destacar el número de diputados que prevé, lo que permite visualizar de forma clara que la mayoría del PP y de Vox está en el aire y podría ser superada por la izquierda a poco que se movilizara. La movilización está siendo uno de los ejes de la campaña del PSOE, volcado plenamente en llamar al voto a su electorado para frenar el avance del centro-derecha. Horquilla de diputados El CIS muestra el resultado de los partidos con una horquilla estimada de escaños en la Asamblea de Madrid, donde la mayoría absoluta se sitúa en 69 diputados. En el barómetro preelectoral, realizado en marzo y publicado el 5 de abril, no se utilizaron márgenes para ofrecer escaños. Entonces se realizaron 4.124 entrevistas y ahora, 2.304. En una circunscripción única, como la de Madrid, son más que suficientes para reflejar escaños, según los expertos. Las horquillas permiten a Tezanos dejar todos los resultados abiertos y enviar el mensaje clave de que nada está ganado ni perdido. La derecha sube, pero baja En este barómetro del CIS, la suma del voto del centro-derecha es del 49,3 por ciento, frente al 49 por ciento del estudio anterior. La izquierda, sin embargo, baja del 48,8 al 46,9 por ciento. Pese a esto, en número de escaños la izquierda gana y la derecha pierde. Según los expertos consultados dentro del sector, la estimación se hizo mal en el barómetro preelectoral, el realizado en marzo, de ahí la incongruencia que se produce ahora. Ciudadanos, inflado Las fuentes demoscópicas consultadas ven insostenible el dato de Ciudadanos. Tezanos le sitúa con una estimación del 4,6 por ciento, cerca del límite del 5 por ciento que permite tener representación en la Asamblea. Según esas fuentes, es un mensaje claro al votante de Ciudadanos para que no acabe votando a Ayuso y se decante por Edmundo Bal «porque tiene posibilidades ciertas de salir». Sin embargo, los datos brutos del CIS indican otra cosa. Cs tiene una fidelidad de voto del 8,3 por ciento. Algo insignificante, que imposibilita tener un 4,6 por ciento de sufragios. En intención directa de voto, sin cocina, Ciudadanos baja del 2 al 1,2 por ciento en dos semanas. Sin embargo, Tezanos asegura que su estimación de voto sube, «sin ninguna justificación», según las fuentes consultadas. Multiplica nada menos que por cuatro ese voto directo, con una fidelidad por los suelos. Fidelidad del PP Otra incongruencia destacada por los expertos demoscópicos consultados por ABC está en la estimación de voto del Partido Popular. El PP tiene una fidelidad del 77,1 por ciento, atraería el 51,1 por ciento de los antiguos votantes de Ciudadanos, del 36,4 por ciento de Vox e incluso del 6,2 por ciento del PSOE. «Con esos datos, el resultado del PP está por encima del 40 por ciento», señalan estas fuentes. El CIS deja al PP en este momento en un 36,7 por ciento. Fugas del PP a Vox En solo dos semanas, el CIS ha multiplicado por cuatro las fugas del PP a Vox. En este momento, el 8,8 por ciento de los votantes del PP irían a Vox. En el barómetro del 5 de abril eran el 2,2. Un dato que tampoco cuadra entre los expertos. Cambio de método Una de las críticas principales que recibe Tezanos por parte del sector es el cambio continuo de método a la hora de realizar barómetros y presentar los resultados. Así lo denuncian el presidente de GAD3, Narciso Michavila, el director de Sociométrica, Gonzalo Adán, y otros expertos. Empezó sin incluir estimación, y solo ofreció intención directa de voto, sin ningún tipo de cocina. Luego optó por empezar a 'cocinar' los datos a su manera. En el barómetro 'flash' de Cataluña no incluyó reparto de escaños, pero sí mágenes de estimación de voto. En este caso de Madrid, sí hay reparto de diputados con horquillas amplias, y elimina los márgenes de estimación de voto. Ocultación de microdatos Los expertos del sector valoran de forma especial los microdatos del CIS, la auténtica joya de la corona de este organismo autónomo, adscrito al Ministerio de la Presidencia. Pues en este barómetro flash, Tezanos ha decidido no incluir esos microdatos. «No se atreve a publicar los microdatos, porque cualquiera podría desmontar la estimación fraudulenta que está haciendo», avisan las fuentes consultadas. Falta de transparencia Desde Sociométrica, Gonzalo Adán tacha de fraude lo que está ocurriendo con el CIS. Como investigador, denuncia que no exista una planificación de los estudios, y que Tezanos decida en cada momento cómo y cuándo realiza un barómetro. A su juicio, hay una falta clara de transparencia. Según Michavila, «tras el 4M habrá que abrir un debate serio y riguroso para intentar devolver a un servicio público esencial como es el CIS la credibilidad que siempre tuvo hasta la llegada de Tezanos». Sesgo a la izquierda A los expertos les preocupa el descrédito al que Tezanos está llevando al CIS. «En una parte del electorando ha calado que el CIS manipula, y puede negarse a responder. Eso puede originar que las muestras estén sesgadas de forma natural a la izquierda». Referencia desfasada Un posible error que está en la base del barómetro del CIS, según algunas fuentes demoscópicas consultadas, está en tomar como base de referencia las elecciones autonómicas de mayo de 2019, celebradas en un momento político muy diferente al actual, con un Ciudadanos que pisaba los talones a un PP extremadamente débil. Lo más certero en este momento sería partir del escenario de las generales de noviembre de 2019 en Madrid para reflejar bien la evolución del voto y la estimación actual.
De España https://ift.tt/2PiFmyW
0 comentarios:
Publicar un comentario