
1. Moncloa se niega a listar la identidad y CV de sus 127 asesores en las delegaciones. Esta plantilla percibe los más altos niveles de retribución existentes dentro de la Administración General del Estado –del 26 al 30– y a los últimos Presupuestos destinan 6,1 millones de euros, el 11 por ciento del gasto total en personal de confianza. La portavoz adjunta de Vox, Macarena Olona, reclama conocer las identificaciones, formación académica y trayectoria profesional de esta plantilla de asesoramiento especial. Sin embargo, el Gobierno le ha respondido por escrito que «no procede» atender su petición «por afectar a datos de carácter personal». Una contestación que el grupo que preside Santiago Abascal estudia llevar a los tribunales. «Es personal pagado con dinero público», subraya Olona, rechazando de plano que las identidades de este tipo de cargos puedan ocultarse aludiendo a la protección de datos. 2. Las tres cartas con balas se echaron a la vez y un vigilante las ignoró en el escáner. Las tres cartas con balas recibidas la semana pasada por Pablo Iglesias, el ministro Fernando Grande-Marlaska y la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, se depositaron a la vez en un buzón de Correos, como lo demuestra el hecho de que pasaran de forma consecutiva por la cinta transportadora y el escáner de rayos X a las 17.48 del lunes 19. Esta es la conclusión a la que han llegado con certeza los investigadores, según ha podido confirmar ABC. Una misma persona, como indicaba la similitud de contenidos y presentación de las misivas, que eligió un mismo lugar y momento para lanzar sus tres amenazas. El vigilante de seguridad que supervisaba ese escáner no detectó ninguna de ellas, según Correos, por lo que ha abierto un expediente a la empresa a la que tiene adjudicada su seguridad. 3. Infierno en la India: «Lo que más preocupa es que los vacunados se están infectando». Mientras en la cuenta de Twitter del Ministerio de Salud de la India, el Gobierno festeja el número de recuperados, los ciudadanos indios analizan su situación con poco o nulo optimismo. «Hay colas de espera para quemar cuerpos, las morgues están colapsadas», lamenta un ciudadano residente en Bombay. En esta famosa ciudad, una nueva variante campa a sus anchas y podría explicar la devastación que el Covid está provocando en el país, según ‘Nature’. No es difícil pensar lo mal que está la situación allí si alguna vez se visitó la capital del país: una ciudad superpoblada, con millones de personas moviéndose a pie, en coche o ‘tuk-tuk’ (vehículo de tres ruedas) esquivando vacas en medio de la calle y con impresionantes templos alzándose entre enormes cantidades de basura. 4. Los Verdes de Alemania alcanzan el primer puesto en los sondeos electorales. Con un buen programa y un Partido Socialdemócrata (SPD) que paga la factura electoral de haber gobernado con Angela Merkel, Los Verdes conectan fácilmente con la clase media alemana, las causas sociales, los jóvenes y la población urbana. Son un fingido nuevo centro, le ponen cara a un fresco sentido común que, llegado el momento y tal como se decidió en el congreso, gobernará con quien haga falta. Las últimas encuestas los sitúan como primer partido más votado con el 28%, superando a la CDU de Merkel, con el 27% y de cuya tendencia a la baja se benefician. Detrás y sin mayores aspiraciones, quedan SPD (13%), FDP (10%), Alternativa para Alemania (AfD) (10%) y Die Linke (La Izquierda) (7%). Para formar el próximo gobierno, la ficha imprescindible es de color verde. 5. La mirada china sobre el fin del sueño americano conquista Hollywood en los Oscar más anodinos. Los Oscar comenzaron con Regina King entrando al escenario de Union Station a ritmo de trompeta como si fuera una escena de 'Ocean’s Eleven', y acabó con el escenario vacío después de que el último Oscar de la noche, el de mejor actor –algo inédito–, fuera para un Anthony Hopkins que ni se presentó. Fue el cierre más abrupto y extraño de cualquier gala que se recuerda, a excepción del incidente ‘La la land’. Hasta entonces, los Oscar fueron una letanía de discursos que llenaron de solemnidad lo que debía ser una fiesta. Pero a esas alturas daba igual: los Oscar habían logrado celebrar la primera gala presencial postpandemia en un evento lleno de glamur, estrellas y mucho cine. Con ese ‘leitmotiv’ solo podía ganar el Oscar a mejor película ‘Nomadland’, la cinta más de ‘autor’ de las nominadas, por la que Chloé Zhao se llevó también el de mejor dirección y mejor guion adaptado. 6. Nadal, un salto en su viaje al cielo de París. Siempre que gana algo Rafael Nadal llega la catarata de datos, que nunca deja de asombrar. De Barcelona cabe apuntar lo siguiente: el balear lleva ya 87 títulos en su carrera y tiene a Ivan Lendl relativamente cerca (94), tercero en una lista que dominan Jimmy Connors (109) y Roger Federer (103). De esos 87 trofeos, 61 han llegado en tierra batida, nadie ha logrado tanto. Además, el de Barcelona es su decimocuarto ATP 500. Lleva 18 temporadas (desde 2004) con al menos un título. Y, no menos importante, salta a la segunda plaza del ranking ATP y desbanca al ruso Daniil Medvedev, aunque Novak Djokovic sigue lejísimos (más de 2.000 puntos de diferencia).
De España https://ift.tt/3dTf2oB
0 comentarios:
Publicar un comentario