viernes, 23 de agosto de 2019

El atletismo renace en Madrid sobre el «verde» de Vallehermoso

Hubo un tiempo en que por la pista del estadio de Vallehermoso (avenida de las Islas Filipinas, 7) los mejores atletas del mundo volaban sobre el tartán, antaño rojizo, que la ciudad de Madrid lucía en pleno corazón de Chamberí. Las marcas de sus zapatillas con clavos eran solo una muesca más del aroma deportivo que durante medio siglo se respiraba en aquella antigua instalación, renacida ahora de sus cenizas tras ser demolida doce años atrás. Con La Peineta fuera de juego, absorbida por el actual coliseo de fútbol del Atlético de Madrid, el nuevo Vallehermoso abrirá mañana domingo sus puertas para acoger el Meeting Madrid 2019, devolviendo a la urbe al primer plano del deporte más antiguo del planeta. Será el nuevo regidor de la capital, José Luis Martínez-Almeida, quien se encargue de cortar la cinta de unas instalaciones de vanguardia, cuya pista de color verde lima -única en el atletismo- se ha levantado bajo un graderío con capacidad para 10.000 personas. Sus ocho calles compartirán protagonismo con una recta de 110 metros, de nueve calles y dos colas de salida; una dotación de pasillos dobles para concursos de salto; pasillos y un círculo de lanzamiento, dentro de un campo interior de césped natural; y una zona cubierta de entrenamiento, de 75 por 12 metros, levantada en lo alto de uno de los fondos. Desde aquí, los atletas y entrenadores podrán observar el devenir de las competiciones a través de un amplio ventanal dispuesto a ambos lados del espacio. Deporte de base Con un presupuesto de 15,5 millones de euros, muy lejos de los cien iniciales contemplados en el proyecto original del exalcalde Alberto Ruiz-Gallardón -diseñado tras su derribo en 2007-, el flamante estadio de Vallehermoso volverá a vibrar con el atletismo de primer nivel. Pero no solo eso. «El recinto hará más accesible este deporte porque hasta ahora muchos chavales tenían problemas para practicarlo en el centro de Madrid, debido a que casi todas las pistas son periféricas», explicaba ayer el presidente de la Real Federación Española de Atletismo, Raúl Chapado, en una visita abierta a los medios. Durante el recorrido, en el que estuvieron presentes las delegadas municipales de Cultura y Deporte, Andrea Levy (PP) y Sofía Miranda (Cs), respectivamente; y los concejales de Más Madrid José Manuel Calvo, Miguel Montejo, Pilar Perea y Mayson Douas, los asistentes pudieron comprobar la renovación integral de un templo con nueve Campeonatos de España de atletismo consecutivos, entre 1964 y 1972; y una foto para la historia: la derrota el 4 de junio de 1987 del estadounidense Edwin Moses ante su compatriota Danny Harris después de 122 victorias seguidas en la prueba de 400 metros vallas. Ese mismo día, un imponente Carl Lewis pisó por primera y última vez el vetusto tartán del Vallehermoso, con dos actuaciones dispares. Mientras que en los 100 metros lisos el viento le impidió brillar, en los 200 realizó su mejor marca del año con un registro de 19,92 segundos. Para recordar el legado del viejo coliseo, se ha conservado su característico letrero de hierro y en uno de sus muros se han grabado los récords batidos a lo largo del tiempo. Cuenta, además, con un moderno videomarcador en un córner de la cara sur y una cubierta erigida sobre la mitad del perímetro del graderío. La infraestructura, pavimentada con material sintético certificado con la máxima homologación de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), dispone de una décima calle, de césped artificial, exterior al anillo, para los corredores de fondo. Aunque, oficialmente, el estadio echará a andar mañana, leyendas del atletismo como Fermín Cacho participarán hoy en la carrera «Mil metros de historia» para dar inicio a las actividades sobre el llamativo color de la pista, registrado por sus responsables como «verde Vallehermoso». Reproches de Más Madrid Tras la visita técnica de ayer -conducida por el arquitecto de la obra, Alfonso Cano-, Andrea Levy recordó que se trata de «una obra de continuidad», dado que el proyecto comenzó con el PP, continuó con Ahora Madrid y ahora será inaugurado bajo un nuevo mandato de los populares. Palabras, que aprovecharon los ediles de Más Madrid para reprochar al Ayuntamiento que la puesta en marcha del estadio es parte del «legado» del anterior Gobierno de Manuela Carmena, «ya que el Ejecutivo de Gallardón inició este proyecto cuando desmanteló el antiguo estadio, pero se le olvidó construir uno nuevo». Pero lejos de alimentar polémicas, la edil popular remarcó que el nuevo Vallehermoso «no tiene siglas políticas y es de todos los madrileños». Una línea que la concejal de Ciudadanos Sofía Miranda continuó al hacer hincapié en que el Consistorio ha firmado un convenio con asociaciones deportivas para hacer escuelas municipales abiertas a todos los madrileños y con precios asequibles. Carl Lewis, corriendo en el Estadio de VallehermosoMedio siglo de pruebas inolvidables Inaugurado en 1957, el viejo templo de Vallehermoso fue -hasta la construcción de La Peineta en 1993- el epicentro del atletismo madrileño. Durante cincuenta años, acogió numerosos campeonatos nacionales e internacionales, con estampas para el recuerdo como la presencia del diez veces medallista olímpico, el norteamericano Carl Lewis o la derrota de su compatriota Edwin Moses tras 122 victorias seguidas en los 400 metros vallas. Tras su demolición en 2007, el solar pasó a denominarse popularmente como el «cráter» de Chamberí. Hasta ahora.

De España https://ift.tt/2Pey3Ya

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario