martes, 16 de octubre de 2018

El Colegio de Farmacéuticos catalán promueve la homeopatía en su web

La ciencia dio por zanjado el debate sobre el supuesto efecto curativo de la homeopatía hace trece años cuando la prestigiosa revista «The Lancet» publicó un concluyente estudio en el que aconsejaba dejar de perder el tiempo en demostrar los efectos terapéuticos de esta medicina alternativa, fundada por el médico alemán Christian Friedrich Samuel Hahnemann y que consiste en combatir la enfermedad con la misma sustancia que causa los síntomas, pero diluida en agua hasta proporciones infinitesimales. Dos siglos después de su creación, la homeopatía no ha probado aún que pueda curar. Así lo constatan las publicaciones científicas más solventes («The Lancet», «Nature», «British Journal of Clinical Pharmacology» o «Journal of Law and Medicine», entre otras) y así lo entienden las autoridades sanitarias de varios países, entre ellos España. Confusión a los pacientes Pese a la constatada falta de evidencia curativa y a la polémica suscitada en los últimos años sobre la confusión que pueden generar en los pacientes estos productos con el formato de medicamento, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) promociona en su página web oficial estas terapias. Según ha podido comprobar ABC, la entidad ofrece a sus colegiados un curso de formación que promueve el uso de la homeopatía para abordar los problemas de salud que pueden sobrevenir durante un viaje. Bajo el titulo de «Consejos homeopáticos para viajeros», el curso sugiere, por ejemplo, el uso de estos «falsos remedios» para las siguientes indicaciones: ansiedad, mareos, proble- mas circulatorios propios del viaje (insuficiencia venosa, varices, flebitis, prevención de trastornos alteriales), alergias, mal de altura, quemaduras, gastroenteritis, rinitis, conjuntivitis o traumatismos. Las clases, que se impartirán los días 6 y 8 de noviembre en las instalaciones del COFB, ofrecen descuentos a los colegiados. Autoridades sanitarias, colegios de médicos y sociedades científicas han insistido en estos últimos años en el mismo mensaje: «La homeopatía no cura». Basandose en esta afirmación, el Ejecutivo de Pedro Sánchez , con la entonces ministra Carmen Montón al frente de Sanidad, avanzó que la lucha contra estas «terapias ilusorias» sería un «pilar de su política sanitaria». Las organizaciones médicas y algunas universidades también las han vetado. El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Comisión Central de Deontología rechazaron por «inaceptables y contrarias» a la deontología médica todas las pseudociencias, y, concretamente, la homeopatía. Intereses económicos Tanto la Universidad de Barcelona (UB) como la de Valencia eliminaron sus postgrados sobre esta pseudoterapia. El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) canceló también en marzo de 2016 los cursos sobre homeopatía, que venía impartiendo con el sello de la entidad desde hacía años. En el extremo opuesto de esta controversia se han situado algunos colegios farmacéuticos, que no han tenido reparos en mostrarse a favor de la homeopatía, pese a las sospechas generadas sobre posibles intereses económicos en su postura. En septiembre de 2016, un grupo de profesionales se desmarcó de esta postura y publicó un manifiesto en el que exigían a sus representantes que esta pseudoterapia salga del mundo de la farmacia. Desde entonces y hasta ahora, y en espera de que el Gobierno reforme la normativa (Real Decerto 1/2015) que permite dispensarlos en las farmacias como si fueran medicamentos, la controversia sigue viva. Respuesta del Colegio Precisamente, e inquirido por el curso que publicitan en su «web», desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona se precisó a ABC que «la homeopatía está categorizada como medicamento y, como tal, el Colegio debe proporcionar formación e información a los colegiados sobre esta materia». Sanidad y Ciencia, contra las pseudociencias La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, anunció ayer que su Ministerio trabaja con el de Ciencia a través del Instituto de Salud Carlos III en el desarrollo de una estrategia dirigida a frenar las pseudociencias, Carcedo recordó que «a un medicamento se le exige que supere ensayos de eficacia y seguridad esto no ocurre con los productos homeopáticos». Su antecesora en el cargo, Carmen Montón, ya avanzó que iba a instar a la Comisión Europea a modificar una directiva por la que establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano y deje de considerar a los productos homeopáticos como medicamentos. Respecto a posibles sanciones, la ministra se limitó a contestar: «Si regulas algo, hay que regularlo y lo que vaya en contra, pues tendrá una falta administrativa o lo que sea».

De España https://ift.tt/2yHqoGp

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario