jueves, 16 de mayo de 2019

Inmigración y clima, frentes comunes en el debate entre los seis candidatos a presidir la Comisión Europea

http://bit.ly/2E8yaML

20MINUTOS.ES

Debate Parlamento Europeo

Los seis candidatos a presidir la Comisión Europea debatieron este miércoles por la noche con una gran puesta en escena en el Parlamento Europeo. Nico Cue (Izquierda Europea), Ska Keller (Verdes), Jan Zahradil (Conservadores), Margrethe Vestager (Liberales), Manfred Weber (PP) y Frans Timmermans (Socialistas) fueron los protagonistas que debatieron distendidamente, con escrupuloso respeto entre candidatos, un tono muy alejado de los agrios combates dialécticos vistos en los debates electorales en España.

La inmigración fue el primer bloque y los seis candidatos coincidieron en que la UE debe hacer más para acabar con la crisis migratoria en el Mediterráneo, aunque no se dio ninguna medida concreta.

"No podemos permitir que haya más muertes", dijo Keller. Cue, sindicalista belga de nacido en Asturias, recordó que él es "hijo de inmigrantes" y apostó por mirar la inmigración como "una oportunidad para Europa". Weber dijo que su partido pretende controlar las fronteras con 10.000 trabajadores para Frontex, a la vez que propuso "un plan Marshall para África".

En el tema del empleo juvenil, de nuevo coincidieron en apostar por medidas para fomentarlo, como "potenciar las becas Erasmus" para que los jóvenes puedan estudiar en otros países. Los más conservadores incidieron en que son los Estados miembros quienes más pueden hacer para reducirlo debido a los distintos mercados laborales.

El checo Zahradil subrayó que las economías de cada país "son diferentes y así deben ser". Timmermans lanzó, incluso, la posibilidad de "bajar la edad de voto a los 16 años" en la UE.

Reducir la contaminación

Keller, la representante del Partido Verde Europeo, llevó lógicamente voz cantante en el tema de medioambiente e interpeló al resto de partidos a implicarse de verdad para reducir la contaminación. Timmermans apostó por un gran acuerdo "para colocar muy arriba en la agenda europea" la crisis climática y deslizó algunas medidas concretas como "gravar fiscalmente el queroseno" de los aviones o "instaurar un impuesto" nuevo a las emisiones de CO2.

Weber, en cambio, pidió una transición más pausada hacia energías más limpias y nuevas tecnologías. Eso sí, el candidato del partido popular europeo puso en valor el trabajo del comisario español Arias Cañete –de su mismo grupo parlamentario– por haber presentado "todas las iniciativas contra el cambio climático".

En el bloque de comercio internacional, Zahradil alertó contra "el crecimiento del proteccionismo" y apostó por hacer de la UE la bandera "del libre comercio" porque es ahí "donde está el progreso".

Cue fue crítico con la administración estadounidense de Donald Trump. "No sé por qué la izquierda, los verdes y también los socialistas tienen tantos remilgos para que apostemos por el comercio", enfatizó el popular Weber.

Vestager recordó la necesidad de comerciar con valores "para hacerlo de manera positiva y crear millones de puestos de trabajo".

En fiscalidad, Vestager, Keller, Cue y Timmermans destacaron la necesidad de establecer un impuesto mínimo de sociedades a nivel europeo, rechazado por el conservador Zahradil. El candidato del partido popular europeo sí vio con buenos ojos el impuesto paneuropeo.

"Juego de Tronos"

Los candidatos también hablaron de euroescepticismo. "El nacionalismo divide a la UE. Hay fuerzas que intentan dividir la UE. Ese es el problema que tenemos en Europa. No hay que darles demasiada cancha", apuntó Keller, que señaló al primer ministro húngaro Viktor Orban como "un problema".

También salió el tema del brexit, que Timmermans comparó "con Juego de Tronos" por el lío que ha provocado.

"La UE puede quedar desmantelada debido a las políticas de austeridad sin precedentes contra los países del sur", denunció Cue, que definió como "fascistas" a los gobiernos de Italia y Hungría.

El debate ha estado moderado por tres periodistas: la francesa Emilie Tran Nguyen, de France Télévisions, y el alemán Markus Press, de ARD Germany, y la finlandesa Annastiina Heikkilä, de YLE Finland, que ha gestionado las contribuciones desde las redes sociales, especialmente a través de Twitter con el hashtag #TellEurope y la cuenta @eudebate.



De Internacional http://bit.ly/2Hqqh6k

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario