jueves, 8 de noviembre de 2018

El paranoico nazi que investigó en Canarias «especies patrióticas»

El profesor Escuela Real de Jardinería de Potsdam y pasisajista alemán, Willy Lange, estuvo en las islas Canarias y Marruecos intentado ordenar sus ideas sobre la jadinería. ¿Qué tiene que ver esto con el nazismo? El profesor profesor de Ecología y Evolución en en Centro Davis de la Universidad de California, Arthur M. Shapiro, lo define así: «representaba un intento de restaurar un pasado edénico imaginado». Una de las personas que ha estudiado la presencia de este y otros investigadores alemanes como Lange en las islas es el profesor canario de la ULPGC, Xavier Li Tah Lee Lee, que en una tesis doctoral sobre los intereses en las islas de una expedición procedente de Alemania y Suiza, recuerda que la teoría del orden en las plantas de Willy Lange le llevó a ser condecorado por Adolf Hitler tras sus estudios para confirmar la existencia de especies patrióticas. Su convicción sobre la existencia de diferencias raciales específicas también estaba en el diseño de los jardines Para Shapiro, «no hay nada inherentemente político en la definición de Lange de su filosofía como la derivación de las ideas de la naturaleza y su traducción de una manera artística al diseño de jardines» porque en cierto modo defendía que «solo aquellas plantas no nativas consideradas inconsistentes con el nexo de carácter de paisaje alemán, serían excluidas». Willy Lange fue premiado por afirmar que los alemanes ya tenían un sentido refinado de la unidad del paisaje en la Edad de Bronce. Lange vino a Canarias formando parte de una expedición de profesores y estudiantes de Suiza y Alemania visitó Tenerife y Gran Canaria con fines científicos. El viaje tiene el nombre de Martín Rikli y Carl Schröter y fue el primer viaje de estudios del ámbito alemán a Canarias. Jardinería racial Para Xavier Li Tah Lee Lee, viajes como el que hizo a Canarias «marcaron su visión ideológica del mundo, pues fundamentaron su convicción sobre la existencia de diferencias raciales específicas también en la organización de los jardines, que, a su vez, ponían de manifiesto la superioridad cultural de la raza nórdica». En sus publicaciones científicas «sobre diseño de jardines, en los que defiende su idea del jardín natural», combina «conceptos» científicos, ecológicos y fitosociológicos, «con la idea de que el pueblo alemán tenía una vinculación especial con la naturaleza y el paisaje». Entre sus obras más representativas se encuentra una que le puso de nombre «Bosques de héroes alemanes». Tah Lee Lee apunta que tal fue su tesis sobre la jardinería que la llegada de Hitler al poder le supuso la «confirmación política de su ideario y sus planteamientos» que, entre otros factores, «se convirtieron en referente oficial para lo que había que entender por diseño paisajístico de acuerdo con el espíritu germano ». Esa tesis del orden en los jardines derivó que en 1930, ya como afiliado al patido nazi se le concedió la Medalla Adolf Hitler por sus méritos científicos. Falleció en marzo de 1941 y, por tanto, no llegó a ver cómo quedó jardines como el que hizo con el arquitecto Otto Stahn en las cercanías del Wannsee, en Berlín, tras la Segunda Guerra Mundial en 1945.

De España https://ift.tt/2yWFp86

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario