1. El independentismo catalán fragua un sindicato a su medida inspirado en LAB. El «procés» soberanista ha convulsionado el terreno político pero el sindical no se ha librado. La ambigüedad con la que las dos grandes centrales UGT y CC.OO. han abordado los acontecimientos políticos en Cataluña se ha saldado con una doble fuga de afiliados: unos hacia opciones de tipo constitucionalista, como es el caso del sindicato CSIF, y otros, por el motivo contrario, hacia una central de marcada tendencia radical como la minoritaria Intersindical-CSC que preside Carles Sastre, exmilitante de Terra Lluire y condenado por la Audiencia Nacional a 48 años de prisión por el asesinato de José María Bultó (1977). En Sastre han puesto sus esperanzas los movimientos independentistas con el objetivo último de dar forma a un sindicato propio al estilo de LAB en el País Vasco con el que acelerar la penetración en los centros de trabajo catalanes, ahora controlados de forma mayoritaria por UGT y CC.OO. 2. Cataluña tiene un mes para evitar elecciones en pleno verano. La excepcionalidad política del proceso soberanista ha logrado que los catalanes hayan votado casi en vísperas de Navidad (21 de diciembre de 2017) y lo puedan volver a hacer, si el nudo no se deshace antes, en pleno verano (15 de julio). Ayer se cumplía un mes desde que el diputado del PDECat Jordi Turull intentó una investidura que resultó fallida (22 de marzo). Su encarcelamiento al día siguiente por orden del Juez Llarena acusado de rebelión y malversación junto al resto de la cúpula soberanista impidió que se sometiese a una segunda votación, pero no evitó que el calendario comenzase a correr: dos meses por delante –un mes transcurrido, un mes para que venza el plazo el 22 de mayo– para elegir presidente. De lo contrario, disolución de la cámara y convocatoria de nuevos comicios. Ahora en pleno verano. El nudo catalán sigue sin deshacerse. 3. La UE cortará la financiación de la yihad en mezquitas y ONG. Atacar las torres Gemelas en 2001 costó unos 500.000 dólares; la masacre de Niza de 2016, tan solo 2.500 euros, el precio de comprar un arma y alquilar un trailer de diecinueve toneladas. La furgoneta del atentado de las Ramblas el pasado verano salió por menos de 60 euros al día y 150 de fianza. Los dos últimos casos son representativos de lo que se ha denominado «terrorismo low cost», «de baja financiación pero de altos resultados», en palabras del eurodiputado de Ciudadanos Javier Nart, ponente de una resolución aprobada por enorme mayoría en el Parlamento de la UE que busca cortar las vías por las que el dinero llega a manos de los yihadistas. Parte de los fondos -así lo ha reconocido el pleno de Bruselas- tienen su origen en la propia Europa. Se trata de bloquear cantidades procedentes del crimen organizado -drogas, armas, tabaco...- o del petróleo, pero también, y sobre todo, de atajar lo que Nart denomina las «transferencias sutiles». Esto es, interrumpir desde un «enfoque microfinanciero» el acceso de los grupos terroristas a recursos económicos mediante la vigilancia de operaciones más pequeñas, como las de tarjetas de débito prepagadas, los préstamos bancarios al consumo o los circuitos ocultos de fraude, evasión de impuestos o lavado de dinero. 4. Sant Jordi planta cara a la incertidumbre política. Desde que la crisis de 2008 cayó a plomo sobre la industrial editorial y se merendó casi un 30% de la facturación en unos pocos años, libreros y editores repiten el mismo mantra en cuanto se acerca Sant Jordi: optimismo, prudencia y dedos cruzados para que el tiempo acompañe y no desluzca una jornada en la que el sector se juega buena parte del balance de ventas del año. Ahí están los datos para recordar que del número de libros despachados en unas pocas horas dependen entre el 5% y el 8% de la facturación anual para el libro en castellano y hasta el 15% para el libro en catalán. Unos porcentajes nada menores que se traducen en una media de 1,5 millones de ejemplares vendidos y en una facturación de unos 22 millones de euros. Así fue el año pasado, cuando libreros y editores registraron una de las mejores jornadas de los últimos años y cerraron el día del libro con un crecimiento del 4%. 5. El Gobierno de Nicaragua deroga la reforma de la Seguridad Social que desató las protestas. El Gobierno de Nicaragua derogó este domingo las reformas de la seguridad social que desataron las protestas callejeras que esta semana han dejado al menos 27 muertos, según datos de organizaciones humanitarias, más un centenar de heridos y numerosos daños materiales. El Consejo Directivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) acordó revocar las dos resoluciones que sirvieron como «detonante para que se iniciara esta situación», dijo el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en un mensaje a la Nación. «Estamos revocando, o sea cancelando, y poniendo a un lado la resolución anterior que sirvió como detonante para que se iniciara esta situación», resaltó el mandatario. A través de dos resoluciones, el Consejo Directivo del INSS había acordado el martes pasado aumentar la cotización de los trabajadores y de las empresas, y que los jubilados tendrían que aportar un 5 por ciento de la pensión en concepto de cobertura de enfermedades, entre otros cambios. 6. El conservador Mario Abdo Benítez gana las elecciones y promete un Paraguay unido y sin divisiones. El presidente electo de Paraguay, el conservador Mario Abdo Benítez, dijo hoy, tras los resultados oficiosos que le dieron vencedor en los comicios de este domingo, que asume el compromiso de construir un país en el que se acabaron las divisiones. «Tenemos que construir un país con responsabilidad y seriedad, es lo que espera de nosotros el pueblo paraguayo», dijo Abdo Benítez en la sede de su formación, el gobernante Partido Colorado, en el centro de Asunción. Es el momento de «renovar nuestro compromiso que hemos hecho durante nuestra campaña, hoy se acaban las divisiones estériles, se acabó el debate, vamos a ser un pueblo unido», añadió el exsenador. Abdo Benítez, que en ese acto estuvo acompañado por el presidente paraguayo, Horacio Cartes, recordó como un «gran colorado» a su padre, quien fue secretario privado del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989).
De España https://ift.tt/2K7R2gv
lunes, 23 de abril de 2018
Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 23 de abril
Related Posts:
Tres meses de contradicciones que han condenado la investidura al fracasoNo habían pasado ni dos días desde la celebración de las elecciones generales, y los socialistas, aun con la aritmética en contra, ya coqueteaban con la conformación de un Ejecutivo monocolor. «El PSOE va a intentar un Gobier… Read More
Mesquida, Bauzá y Bal apuntan a la EjecutivaAlbert Rivera reunirá hoy al Consejo General, el máximo órgano político de Ciudadanos, para realizar una reforma estatutaria que eleve el límite de miembros que componen el Comité Ejecutivo de cuarenta a cincuenta. Tras el có… Read More
«Jubilados» entre rejas: 525 internos de más de 70 años cumplen condenaEn la vida civil la media de edad de jubilación son los 65 años. En la cárcel no te jubilas hasta que no cumples tu condena. Algunos mueren sin volver a pisar la calle. Son una minoría casi invisible, pero existen: las prisio… Read More
El recuerdo de los guardias civiles Carlos Sáenz de Tejada y Diego Salvá sigue muy presenteEl 30 de julio de 2009 todos los diarios destacaban en sus portadas el atentado realizado un día antes por ETA ante la casa cuartel de la Guardia Civil en Burgos. Sin previo aviso, la banda terrorista había intentado una nuev… Read More
El juicio a la familia que «reinó» en Cataluña se sumará a otro otoño político caliente«El Gobierno central ha hecho una jugada indigna. Y, a partir de ahora, cuando alguien hable de ética, de moral o de juego limpio, hablaremos nosotros, no ellos». Justo treinta años después de estas palabras, pronunciadas por… Read More
0 comentarios:
Publicar un comentario