jueves, 14 de marzo de 2019

El disparate de la llegada islámica a Canarias antes la Conquista

La posibilidad un interés islámico sobre Canarias vendría desde el año 999. Es una de las tesis que se usa en el mundo árabe sobre las islas para enaltecer su influencia en el Atlántico y que secundan los que cuestionan el descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón. El texto en cuestión proviene de Ibn Umar al-Gutiyya que asegura que el navegante Ben-Farroukh estuvo en las islas en el Siglo X. El asunto es que ese caballero, como navegante acreditado, no existió. Y lo del escritor, dada la confusión en las traducciones, tampoco. Quien se inventaría este asunto fue Manuel Ossuna Saviñón en 1844, que llegó a diputado por Canarias en Madrid y director del Jardín Botánico de Tenerife. Y así lo sostiene Buenaventura Bonnet en 1944 y el escritor norteamericano Jason Colavito. En el trabajo de «investigación» de Manuel Ossuna Saviñón de 1844 existe la «p» en nombres que se dan a las islas. Pero los nombres árabes no incluían la «p». En España se conoce al historiador Muhammad ibn Umar Ibn a-Qutiyya; pero desde que murió en el año 977 y no después del año 999. El doctor en medicina por la Universidad de París en 1857, Gregorio Chil y Naranjo, que retornó a Canarias en 1859, fundador de la Sociedad Científica El Museo Canario, en 1874 regresó a París para consultar la teoría publicada en español en 1844 y no encontró nada. Todo un farol. Bandera falsa En Francia, Chil y Naranjo mantuvo reuniones con expertos en historia oriental y ninguno había visto ni oído hablar del supuesto manuscrito. Contactó con el químico Sainte-Clair Deville a ver si sabía quién era un traductor de nombre Etienne-Mare Quatremére, que había traducido obras de la dinastía Fatimí Isma'ili. Pero nadie daría con el documento original. Sin embargo, había muerto en 1857. En la historia que cita Manuel Ossuna Saviñón (1809-1846) sobre presencia musulmana en Canarias se mezclan decenas de «noticias falsas». Todavía en 2019 hay historiadores del mundo islámico que usan esta percha investigadora lanzar teorías sobre la capacidad de navegación de los arabes en esa época en el Atlántico. En Canarias usan esta historia en guías turísticas confundiendo al visitante y generando más confusión académica sobre las islas en el periodo prehispánico. Así, Osunna se inventó que que en el reinado Hisham II, es decir, entre el 976 y el año 1009, un navegante musulmán de nombre Ibn Farrukh, natural de Granada, navegó desde la Península a Canarias en febrero del año 999. Y cita que llegó a una zona que se llama Gando, donde ahora se ubica el Aeropuerto de Gran Canaria. «Invasiones normandas» En el texto que indica que está en supuesto y que nadie encuentra Ossuna afirma que Ibn-el-Qouthia señala que «Al-Jazir Al-Kaledat», es decir, «Islas Afortunadas», fueron habitadas a finales del Siglo X, cuando el famoso Ben-Farroukh viajó a ellas con otros árabes, «desembarcando en la isla de Canaria». Esta expedición, que tuvo lugar en el reinado de Abdelmehc en el año árabe de 334, o sea, año 999. Se afirma que Ben-Farroukh, «quien en ese momento comandaba una de las embarcaciones que defendían las costas de España contra dos invasiones normandas», supuso que existían islas más allá de las montañas del Atlas, «que debido a su clima moderado y fertilidad, los antiguos habían dado correctamente el nombre de Afortunado». Agrega el texto que «arrastrado por esta efímera» esperanza, «ingresó a la cabeza de 130 hombres que estaban con él, teniendo que superar todas las dificultades que pueden dificultar las comunicaciones en un país salvaje, ya que las montañas estaban cubiertas de bosques espesos, en los que apenas podía abrirse camino a través de los árboles». Jason Colavito - ABC Falso positivo en la historia de Canarias Jason Colavito, licenciado en Artes por Ithaca College en Ithaca, Nueva York, donde se especializó en antropología y periodismo, afirma que ya en España en 1944 Buenaventura Bonnet dijo que «el verdadero autor del manuscrito falsificado no es otro que el propio Manuel Ossuna Saviñón». Buenaventura Bonnet «desacredita la historia punto por el punto, anotando errores de cronología y errores en la referencia de bibliotecas francesas». A su juicio, se ha falsificado la historia porque es «el viaje ficticio de Ben-Farroukh» a Canarias en una supuesta documentación en árabe que no existe. Colavito destaca que el propio Bonnet subraya que «también tiene un sorprendente parecido con un relato del historiador José de Viera y Clavijo». Bonnet «enumera varios otros plagios directos o claros ecos del lenguaje de Viera y Clavijo». Por ejemplo, entre cientos de detalles, Bonnet señala que esa supuesta gente del mundo árabe vino a Canarias en 999 y la palabra «Nivaria» que aparece en texto árabe surge en 1344 por un error orotgráfico. «Es una corrupción posterior», afirma el investigador Colavito. Detalles de la «obra» Relata en el texto inventado que una presencia extranjera no fue un espectáculo nuevo para los nativos de Canaria, «ya que recordaron varias otras expediciones de árabes», de las cuales algunos de sus compañeros se habían alojado entre ellos, por lo que las primeras relaciones del capitán con los isleños fueron muy amistosas». «Visitó al que era el Rey o Guanarteme de Gáldar, y los Guayres o Consejeros, y les dio a entender, «a través de su intérprete», que él y sus compañeros fueron enviados por un «poderoso monarca para rendir homenaje a la bondad, el valor y la generosidad de este príncipe, y que habían desafiado los peligros de un largo viaje para establecer relaciones amistosas con él en nombre de su soberano». A su juicio, el Rey de los canarios «se sintió halagado con la embajada e intrigado por tanta deferencia, creyendo ser aún más poderoso de lo que en realidad era, ya que un monarca de una nación lejana había venido a pedirle su amistad; envió a los árabes a su palacio, los cuales encontraron adornados con flores y ramas de palmeras, y bien provistos de frutas y harina de cebada tostada (se supone que gofio), que se realiza en Canarias para entretener a los nuevos huéspedes».

De España https://ift.tt/2TKfxYK

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario