
La patronal canaria de Agricultores y Ganaderos (Asaga-Asaja) ha reclamado este verano al Gobierno de Canarias que tome medidas de forma prioritaria a fin de acabar con prácticas deshonestas en el negocio de los cereales con dinero procedente de la Comisión Europea (CE) que preside Jean-Claude Juncker, tal y como adelantó ABC el pasado mes de junio. Jean-Claude Juncker tendría en su agenda visitar Canarias en noviembre para asistir al traspaso de poderes entre el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y su homólogo de San Martín (Francia). Uno de los ejes de esa visita es analizar el impacto de la PAC en las islas así como el Brexit. Asaga no quiere esperar a palabras elegantes en el mes de noviembre. Demanda la aplicación de respyestas ante las «agresivas maniobras comerciales y la mala praxis que pretenden algunas empresas de insumos ganaderos intentando acaparar más y más cereales, provocan actuaciones de defensa del resto de los operadores que, finalmente, terminan perjudicando al sector de las islas». Ética Los agricultores y ganaderos canarios subrayan que «no podemos aceptar que por estas malas prácticas y guerras comerciales al final seamos nosotros los que paguemos las consecuencias. Todo esto está en conocimiento del Gobierno de Canarias y para nosotros sería inaceptable que la solución pase por bajarnos la ayuda unitaria para disponer de mayor cantidad de cereales». La entidad empresarial ha demandado en una carta al Ejecutivo canario que desmonte el Régimen Específico de Abastecimiento (REA) y lo vuelva a organizar con la finalidad de evitar el desabastecimiento de cereales y las pérdidas de ayudas de Bruselas (CE) al sector ganadero. Su tesis es que las autoridades canarias pidan permiso a la UE para modificar el REA ante la «delicada situación» que viven los ganaderos desde mayo, motivada por el «agotamiento de cereales con ayudas europeas para el consumo animal, la subida de los precios y la merma en la calidad de los piensos, una situación que pone en peligro la viabilidad económica de muchas explotaciones». Los ganaderos dicen que hay operadores especulando con cereales de primera necesidad y con fondos de la UE Asaga propone el mantenimiento de las ayudas actuales a los cereales y forrajes, establecidas en 100 y 72 euros por tonelada, respectivamente, e incrementar las cantidades de aprovisionamiento de estos insumos. Para ello es necesario disminuir parte de la ayuda unitaria que perciben productos importados, a través de fondos europeos agrarios (REA), como la leche y los quesos además de eliminar por completo las ayudas destinadas a la importación de carne de vacuno refrigerada, ya que estas partidas obstaculizan y frenan el desarrollo de las producciones locales. «Inaceptable» Asaga insta al Gobierno de Canarias a que se cumpla el Reglamento en vigor (UE) 228/2013 del Parlamento Europeo y el Consejo que establece medidas específicas en el sector agrícola en favor de las RUP con el objetivo de «garantizar que la producción local existente no resulte desestabilizada ni obstaculizada en su desarrollo» y que «el REA no debe perjudicar en ningún caso las producciones locales ni su desarrollo». Una premisa que se está incumpliendo, advierte Asaga, que sostiene que «con las condiciones señaladas en este Reglamento, es inaceptable que continúen incluidos en listas de ayudas europeas, productos importados que durante años han castigado directamente lo que se produce en Canarias». Asaga pide que la calidad del pienso de los animales está cayendo por falta de materiales primas En la actualidad los fondos destinados a la importación de carne de bovino refrigerada, leche y queso suman un total de 6.037.000 euros. Con la modificación que propone Asaga Canarias se podrían liberar 3,1 millones de euros que contribuirían a compensar en 2019 las importaciones de cereal y forraje para consumo animal (REA) así como las producciones agrícolas y ganaderas (Posei). Pienso para animales Añade que durante más de 10 años esta organización profesional agraria estuvo batallando con «argumentos justificados» para conseguir que en 2013 el Gobierno de Canarias accediera a aumentar la ayuda hasta los 100 euros por tonelada para los cereales y 72 euros por tonelada para la importación de forrajes. La alimentación del ganado representa el mayor coste de producción de cualquier explotación ganadera y, si el Gobierno de Canarias decide reducir la actual ayuda destinada a cubrir las materias primas para la elaboración de los piensos, «supondría un importante paso atrás para el sector», reitera Asaga.
De España https://ift.tt/2NsVAzH
0 comentarios:
Publicar un comentario