viernes, 27 de julio de 2018

EE UU reúne a 1.800 niños con sus familias inmigrantes pero mantiene cientos de casos sin resolver

https://ift.tt/2NOs5rr

EFE

  • Un juez ordenó al Gobierno de Trump devolver a 2.551 menores a sus padres antes del 27 de julio.
  • El Ejecutivo redujo la lista a los que considera "elegibles" para la reagrupación.
  • Los niños fueron separados de sus padres indocumentados en la frontera con México.

Niños inmigrantes en EE UU

El Gobierno de EE UU ha entregado a padres, familiares o allegados a más de 1.800 niños que fueron separados en la frontera con México, pero mantiene en la incertidumbre a otros cientos cuyo futuro no quedó resuelto en el plazo dado por un juez.

A través de un documento remitido este jueves a una corte federal de San Diego, California, los abogados del Departamento de Justicia informaron que 1.442 menores indocumentados entre 5 y 18 años han sido devueltos con sus padres, los cuales se hallan bajo custodia de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE). Otros 378 han sido liberados en "circunstancias apropiadas", según consta en el documento judicial, y entregados a padres que ya no estaban bajo custodia de ICE o a algún otro familiar, lo que eleva la cifra a 1.820 menores reunidos.

Ese total, no obstante, es inferior a los 2.551 menores mayores de 5 años que según una orden del juez Dana Sabraw tenían que haber sido devueltos con sus padres antes de que finalice este jueves, tras ser separados de sus familias a consecuencia de la política de "tolerancia cero" hacia la inmigración ilegal.

El Gobierno había señalado con anterioridad que solo 1.634 menores eran "elegibles" para la reagrupación ordenada por Sabraw, quien está a cargo de una demanda planteada contra las autoridades migratorias por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). "El plan de reunificación presentado a la corte está avanzando, y se espera que resulte en la reunificación de todos los miembros de la demanda colectiva que son elegibles para reunificación", se lee en el escrito de este jueves.

Los abogados de ACLU, sin embargo, criticaron el tono triunfalista que se desprende del informe del Gobierno. "Claramente no se conseguirá una reunificación total, solo pedimos que sea lo más rápido posible y de forma transparente. Nuestro objetivo es que todos los niños vuelvan con sus familias", señaló el subdirector y abogado principal en esta materia para ACLU, Lee Gerlent, en una rueda de prensa previa a la entrega del escrito.

La organización insistió que las autoridades federales entreguen el listado de las familias reunificadas para garantizar la asesoría en el proceso migratorio.

"Barrerlos bajo la alfombra"

En el documento, el Gobierno cifró en 711 el número de menores que no son elegibles de reunificación, entre los cuales figuran 431 hijos de padres que ya no están en el país y otros 120 menores cuyos progenitores han renunciado a ese beneficio.

"La administración de Trump está tratando de barrerlos bajo la alfombra al elegir unilateralmente quién es elegible para reunificación. Continuaremos responsabilizando al gobierno y reuniremos a estas familias", declaró Gelernt.

La Asociación Americana de Abogados para la Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés), señaló este jueves en un comunicado que han presentado declaraciones juradas a la corte en las que indican que "se obligó a los padres a firmar sus deportaciones o se les hizo creer que se reunirían más rápidamente con sus hijos si aceptaban la expulsión".

AILA pide que se libere a "las víctimas de esta estrategia de separación familiar" a fin de darles la oportunidad de asistencia legal, además de que sean regresados a EE UU los padres deportados para reunirse con sus hijos y sus casos "sean revisados por un juez justo e imparcial".

Organizaciones como la Conferencia de Liderazgo en Derechos Civiles y Humanos, o la bipartidista FWD.us, sumaron sus críticas por el "fracaso" del Gobierno en cumplir con el plazo dado por la corte y demandaron que todas las familias separadas sean reunidas.

ACLU pidió a su vez otra lista de los 431 padres que no están en el país, ya sea porque fueron deportados o salieron voluntariamente sin sus hijos, para estudiar la opción más viable de reunificación, si bien la labor no será sencilla como adelantó Gelernt.

Entre los temas sobre los que el magistrado deberá decidir está el pedido de ACLU de otorgar un plazo de siete días a los padres después de la reunificación, para que decidan si inician un largo y complicado proceso migratorio para quedarse en el país o regresan a sus países de origen.

El Gobierno por lo pronto se ha negado a esta petición bajo el argumento de que se generarían problemas de espacio en sus centros de detención y crearía "ineficiencias" en el sistema.



De Internacional https://ift.tt/2Oi6dpz

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario