lunes, 31 de diciembre de 2018

Cerco a las federaciones sin mujeres

El deporte femenino español vive el mejor momento de su historia. Los éxitos, tanto aficionados como profesionales, se suceden sin freno y la balanza con los hombres está decantada a su favor desde Londres 2012. Sin embargo, estos años de bonanza competitiva no deben ocultar una realidad que sigue latente: las medallas son un gran escaparate de lo que sucede en la élite, pero no dejan de ser un espejismo si se analiza la estructura global del deporte femenino. Todavía existen muchas trabas sociales, culturales y laborales que impiden que las mujeres puedan acceder a la actividad que más les guste. Así lo indica el informe «Factores que condicionan el acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad en el Deporte», publicado por el Seminario Mujer y Deporte del INEF de Madrid. «Es necesaria la promoción del liderazgo femenino para que sirva como modelo y motive a otras mujeres a acceder a una carrera profesional en el ámbito directivo del deporte», indica la investigadora Élida Alfaro. Está muy bien fomentar la práctica física, pero también es necesario contar con mujeres en los cargos técnicos y directivos, para que la pirámide se complete. En la actualidad, solo hay tres presidentas en organismos españoles (Remo, Salvamento y Socorrismo y Vela) y dos en los olímpicos (Triatlón y Curling). Subvenciones públicas Para paliar esa situación, desde 2014 se empezaron a convocar unas ayudas por parte del Consejo Superior de Deportes, con las que la distintas federaciones obtienen subvenciones para promoción, difusión e investigación de la mujer en el deporte; formación, desplazamientos de técnicas, juezas y personal federativo y nuevas contrataciones. Se reparten cerca de un millón de euros entre las solicitantes y las distintas convocatorias han sido un éxito: aunque con cuentagotas, se ha incrementado la presencia femenina en los despachos. Entre los requisitos, hasta ahora destacaba que en la Junta Directiva hubiera al menos tres mujeres o la tercera parte del total, pero en 2019, siguiendo la línea del Gobierno de empoderar a las mujeres, el CSD ha dado una vuelta de tuerca a sus mínimos: va a ser imprescindible contar con cuatro miembros o un cuarenta por ciento de las Juntas si se quiere aspirar a los fondos públicos. María José López forma parte de los seis juristas que han elaborado el borrador del anteproyecto de la nueva Ley del Deporte, que tendrá que ser aprobada por el Consejo de Ministros en enero y por el Congreso en cuanto se consiga el consenso necesario. «Después de treinta años sin modificarse, muchas de las cosas que ahora aparecen en el texto vienen dadas por la propia praxis y por los tiempos que corren, por lo que ahora las vemos normales –comenta–. Tienden a la paridad en la medida de lo posible, siempre ciñéndose a la Ley de Igualdad. Y ahí se menciona explícitamente la participación en todos los órganos de dirección y las estructuras de dirección, que en el caso del deporte son las federaciones, los clubes y las ligas». Trabas heredadas Esta filosofía ya la está llevando a cabo el Comité Olímpico Internacional, aunque como reconoce la única española miembro, Marisol Casado, todavía queda mucho camino por recorrer, sobre todo en cargos directivos. «En cuanto al liderazgo aún estamos muy lejos. Aunque es cierto que en los últimos años se ha equilibrado el número de incorporaciones (26 hombres y 21 mujeres) y las cifras dicen que hemos alcanzado el 40 % en las comisiones de trabajo, esto es algo ficticio –reconoce–. Por ejemplo, yo estoy en cinco comisiones, pero no quiere decir que seamos cinco mujeres dirigentes. Se está haciendo una política activa en el COI y tratamos de transmitir esa idea a las federaciones nacionales e internacionales, pero ahí es donde se choca con las trabas heredadas desde hace tantos años». Para Casado, es importante que las caras visibles de los dirigentes sean ex deportistas. «Los vemos en los casos de Jorge Garbajosa o Raúl Chapado, y me gustaría que en el futuro Carolina Marín o Mireia Belmonte estuvieran también en lo más alto»·.

De Deportes http://bit.ly/2EY0jYX

Related Posts:

  • Muflón, un viaje de ida y vueltaEl caso del muflón ilustra a la perfección la versatilidad de las especies para adaptarse y cambiar ante las distintas vicisitudes de su existencia. Este, que es el carnero de menor tamaño del mundo, aunque físicamente no lo … Read More
  • De caza y perrosMe llama un sobrino que se acaba de comprar, ilusionado, un cachorrito de braco de Weimar de dos meses: «Juan, veo que hay bracos con el rabo largo y otros que lo tienen cortado, ¿qué es lo que tengo que hacer?». Le explico q… Read More
  • Construyendo un camino nuevo para el futuro de la cazaHace casi cuatro años se presentaba en sociedad un proyecto singular dentro del sector cinegético. Era la fundación Artemisan, que entonces aspiraba a transformar la forma de defender la actividad cinegética. Se trataba, decí… Read More
  • Picos de Europa: el rebeco cantábrico, su símboloSituados en la parte central de la cordillera Cantábrica, los Picos de Europa es una formación caliza de 67.455 hectáreas que se extiende por Cantabria, Castilla y León y el Principado de Asturias y que, aunque geográficament… Read More
  • La entrada de los babancosEstos días de canícula estival que hemos pasado me han traído a la memoria aquellos otros análogos en la playa de Sanlúcar de mis años de infancia. La desembocadura del río era la vía de salida de multitud de aves que se habí… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario